Golpes, insultos y disparos es lo que ha colmado los días de las y los campesinos de la región del Guayabero, desde mayo de este año. El auge de esta crisis tuvo lugar durante los meses de julio y agosto pero la crisis humanitaria allí sigue persistiendo y el colectivo de comunicaciones comunitario, Voces del Guayabero, que ha sido el único medio que se ha mantenido visibilizando constantemente esta problemática, suele ser estigmatizado y agredido por parte del Ejército Nacional.
El centro de la crisis humanitaria en la zona es el incumplimiento al Programa Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito – PNIS, el cual está pactado dentro de los Acuerdos de Paz, para brindar incentivos económicos a las y los campesinos que se dedicaban a sembrar cultivos de coca y que así cambiaran su actividad económica.
Sin embargo, varios de quienes se acogieron al PNIS, erradicaron voluntariamente sus cultivos de coca, pero se quedaron a la espera de la ayuda estatal para empezar con nuevos emprendimientos. Durante el gobierno actual la situación se ha agudizado, pues se han venido implementando operativos de erradicación forzada, con mayor frecuencia en las regiones del Catatumbo y del Guayabero. En medio de estos procedimientos, las y los campesinos que custodian sus cultivos para evitar que sean arrancados por los soldados, han recibido de estos, agresiones verbales y físicas.
El Guayabero se ha declarado como lugar exclusivo de población civil amparado en los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario -DIH, acompañado por la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello. Allí, las comunidades campesinas junto a la ya mencionada organización, denunciaron este viernes, 30 de octubre, que continúan las agresiones y violaciones a derechos humanos por parte de la Fuerza Pública en el marco de los operativos de erradicación forzada que actualmente se adelantan en las veredas La Reforma y La Tigra del municipio de Puerto Rico, Meta.
La crisis que no se detiene
Según la comunidad de la vereda La Reforma, el pasado 29 de octubre, sobre las 10:25 de la mañana, tropas adscritas a la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, dispararon indiscriminadamente contra un grupo de campesinos dentro del cual habían mujeres y adultos mayores.
Uno de ellos, dice la denuncia, se encuentra presuntamente desaparecido. Al momento de esta denuncia, no se tiene mayor información del paradero de la persona desaparecida.
Además, la comunidad de la vereda La Reforma, halló en el lugar en el que en días anteriores estuvo el Ejército, las siglas de las AUC -Autodefensas Unidas de Colombia- y dibujos de calaveras grabados en la corteza de los árboles.
En la vereda La Reforma en el Guayabero, la comunidad y @VGuayabero denuncian que, en los árboles aparecieron mensajes sobre las AUC y que sumado a las violaciones de derechos humanos por parte del Ejército, temen por sus vidas #URGENTE @Hekatombe_ @SemanarioVOZ @trochandosf pic.twitter.com/Nn0VjrN7nI
— El Cuarto Mosquetero (@Mosqueteromedio) October 30, 2020
Estas situaciones se suman a toda una lista de antecedentes de violaciones a los derechos humanos contra el campesinado de la región del Guayabero. Es de recordar que el 19 de octubre las comunidades de las veredas La Reforma y La Tigra, se acercaron en horas de la mañana al lugar donde se encontraban los militares para solicitarles que cumplieran con los protocolos internacionales concernientes al principio de distinción de la población civil, ya que tenían instalado el campamento en cercanías a la vivienda de una familia. Pero según denuncian, fueron recibidos con disparos a los pies, amenazas y “planazos” (golpes con las peinillas). Además recibieron golpes con la parte trasera del fusil, insultos e incluso fueron obligados a arrodillarse. Pero lo que más preocupa a las/os denunciantes, es que, según afirmaron, los militares salen con pasamontañas y no se identifican.
#Urgente @VGuayabero denuncia que en la vereda La Triga, en la región del Guayabero, militares amedrantan a campesinos desarmados con disparos y agresiones verbales @PazGobMet @DHOCGUAVIARE @Contagioradio1 @Hekatombe_@Contagioradio1 @CorpoHumadea @AidaAvellaE @IvanCepedaCast pic.twitter.com/2Su3TqpBUn
— El Cuarto Mosquetero (@Mosqueteromedio) October 25, 2020
Por otro lado, mediante el Espacio Humanitario Campesino del Guayabero, instalado el 12 de septiembre como iniciativa para acompañar a los y las campesinas y visibilizar la situación de violaciones a los derechos humanos, se evidenciaron violaciones a derechos humanos como la ocurrida el 30 septiembre en la vereda El Charcón del municipio de Vista Hermosa, cuando, según la denuncia, un miembro del Ejército Nacional golpeó en la cara a un joven campesino que estaba en los plantones pacíficos que suele hacer la comunidad para sus cultivos de coca, y otro soldado disparó a los pies de los manifestantes.
Un hecho similar se evidenció en la vereda La Tigra, en Puerto Rico. La comunidad afirmó que algunos soldados dispararon a los pies de los campesinos mientras tenían sus insignias ocultas.
Luego, el 8 de octubre, en la vereda La Tigra, de Puerto Rico, asegura la denuncia, un soldado le dio un culatazo con su fusil, a las espaldas de un campesino que intentaba grabar con celular un proceso de erradicación forzada.
Las exigencias del campesinado
Dada la situación de alerta que se vive en el territorio, el campesinado del Guayabero solicitó a la Procuraduría iniciar investigaciones disciplinarias contra los militares responsables de violaciones a derechos humanos; y que le exija a la Fuerza de Tarea Conjunta Omega el respeto irrestricto de los Derechos Humanos en el marco de los operativos que se adelantan en la zona.
Asimismo solicitaron a Parque Naturales Nacionales, el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito y la Agencia Nacional de Tierras, hacer una presencia en el territorio que permita crear escenarios de diálogo y concertación frente a las problemáticas coyunturales e históricas que aquejan a estas comunidades y construir propuestas alternativas de desarrollo para la región.
Por último, pidieron tanto al presidente Iván Duque, a las Alcaldías Municipales de Vistahermosa y Puerto Rico, como a la gobernación del Meta, garantizar la atención a la población civil que en estos momentos viven una grave crisis de seguridad alimentaria y humanitaria producto de la erradicación forzada y las múltiples violaciones de derechos humanos de las que han sido víctimas.