El evento se llevará a cabo en el auditorio del 5° piso de la Universidad Cooperativa de Colombia, de 8:00 a.m. a 10:00 a.m.
La salud mental sigue siendo un tema incómodo en la cotidianidad, sobre todo en casos específicos en los que ni siquiera se habla de ello, como lo es el de las mujeres diagnosticadas con cáncer. De hecho, el foro “Impacto de la salud mental en mujeres diagnosticadas con cáncer” que se llevará a cabo este jueves 27 de marzo en Villavicencio es pionero en el Meta al hablar de este tema y contará con panelistas expertas como Marina Bustos, psicóloga con magister en psicooncología y cuidados paliativos; Johnattan Cagueñas Suescun, especialista en psicología clínica y autoeficacia personal y Andrea Agudelo Bermudez, psicologa especialista en salud familiar.
Además de ser panelista, Andrea es la organizadora, quien comentó que el objetivo del evento es brindar conocimiento, reflexionar y expresar inquietudes sobre la salud mental, “y el impacto que causa en las mujeres recibir un diagnóstico como este, que en la mayoría de casos, son asociados con muerte, mostrando así que el cáncer es tan sólo una palabra, no una sentencia.” También, con el foro, buscan presentar experiencias y alternativas para mejorar la gestión de la salud mental de la mano con su tratamiento físico.
Una realidad alarmante en el Meta
En el Meta, las mujeres diagnosticadas con cáncer no cuentan con acompañamiento en salud mental, a pesar del aumento en los casos de la enfermedad. Entre 2002 y 2006, se estimaron 1.229 nuevos casos anuales en el departamento, con 512 muertes cada año, representando el 1,7% del total nacional, según la investigación “Cáncer en la Unidad de Cáncer del Hospital Departamental de Villavicencio, Colombia, 2006-2008”, realizada por Constanza Pardo, Esther de Vries, José María Duarte y Marion Piñeros.
El cáncer de cuello uterino, mama y estómago fueron los de mayor incidencia y mortalidad en mujeres. Además, en 2019, la incidencia de cáncer de mama aumentó un 38,6% en municipios como El Dorado y Puerto Gaitán, mientras que la tasa de mortalidad en el departamento superó en un 14% la media nacional, según datos de la Gobernación del Meta y el medio La Portada.
“Es por esto que se quiere buscar espacios para hacer visible esta problemática y que podamos hacer prevención, reflexión y acompañamiento a estas mujeres y a sus cuidadores y cuidadoras”, mencionó Andrea.
El foro es organizado por la fundación Juntos Acompañando Vidas, la cual trabaja por el bienestar de las mujeres llaneras diagnosticadas con cáncer en el departamento del Meta. “Somos los primeros en trabajar con esta población enfocándonos en el acompañamiento de la salud mental de la mujer diagnosticada y de sus cuidadores”, afirmó la psicóloga.
Sacar la iniciativa adelante no ha sido fácil, pero ha sido posible gracias al apoyo de profesionales y personas del común que al escuchar la propuesta de trabajo se suman y aportan voluntariamente desde sus capacidades brindando talleres, asesorías, entre otros, “pero ningún ente gubernamental nos está apoyando”, aseguró.
Un mensaje de esperanza
La psicóloga enfatizó en la importancia de hablar sobre la salud mental en mujeres con cáncer, “porque es un derecho humano fundamental, porque es un problema de salud pública, porque nos toca cómo mujeres y porque ayuda a las personas a tener un equilibrio en su comportamiento social y dar forma al mundo que vivimos. Transformemos juntas la manera en que abordamos el cáncer.”
Su mensaje para las mujeres diagnosticadas con esta enfermedad es: “Eres más valiente de lo que crees, más fuerte de lo que pareces, más inteligente de lo que crees. Nunca olvides que es importante que pienses en ti, en tus emociones y puedas tejer lazos de solidaridad por ti y por las demás mujeres que quieren escuchar tus experiencias. Recuerda que la palabra sana y teje redes de apoyo para ti y para ellas. Se puede transformar el dolor en amor en esperanza.”
Así mismo, recalcó que esta enfermedad no sólo afecta a quien fue diagnosticada sino también a su núcleo familiar y laboral. “Es por esto que le decimos a esos cuidadores que deben también buscar equilibrio de sus emociones, equilibrio de su salud mental para poder acompañar a esta persona diagnosticada. Que se vale estar cansado, que se vale poder expresar dolor, pero recordar siempre que debemos crear estrategias de acompañamiento en familiar, que sea una experiencia que una a la familia en amor y no en dolor y en desesperanza.”
De esta manera, el foro busca abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre un tema crucial, ofreciendo herramientas para fortalecer la resiliencia y el apoyo en la comunidad.
