
ONU Derechos Humanos advierte uso de redes sociales para reclutar menores
En un año preelectoral y en contextos donde la violencia, la deserción escolar y la falta de oportunidades, el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, sigue siendo un flagelo constante que impide la construcción de paz en los territorios.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos -OACNUDH- expresó su alarma por el creciente uso de plataformas digitales como TikTok y Facebook por parte de grupos armados para atraer y reclutar a niños, niñas y adolescentes en Colombia.
La entidad advirtió que esta práctica, que ya ha dejado 474 casos verificados de reclutamiento forzado entre 2022 y 2024, muestra una preocupante intensificación durante 2025. “Nos inquieta profundamente la continuidad y el agravamiento de esta tendencia, sobre todo en el actual contexto preelectoral”, señaló Scott Campbell, jefe de la oficina de la ONU en el país.
A través de mensajes en chats en redes sociales, los grupos armados persuaden a menores con promesas de dinero, regalos u oportunidades económicas. Algunas publicaciones en estas plataformas exaltan la violencia, muestran a adolescentes uniformados portando armas y promueven economías ilegales como los cultivos ilícitos.
Lea también: Panorama del reclutamiento forzado en Meta y Guaviare, el flagelo que persiste
La ONU Derechos Humanos recibió 118 alegaciones de reclutamiento o utilización de niños y niñas en el primer trimestre de este año, de los cuales verificó 51 casos -28 niños, incluyendo seis indígenas y tres afrodescendientes, y 23 niñas, incluyendo seis indígenas y una afrodescendiente-.
ONU Derechos Humanos verificó que 22 casos de niños y niñas en situación de reclutamiento y/o utilización son en los departamentos de Meta y Guaviare. Además se incluye el fallecimiento de siete personas menores de 18 años a raíz de un enfrentamiento ocurrido en enero de 2025 entre grupos armados no estatales en el municipio de Calamar, Guaviare. Entre las víctimas de estos 22 casos, se identifica niñez afrodescendiente, campesina e indígena de los pueblos Nasa, Cubeo y Nukak.
El informe destaca que cerca del 30 % de los casos de reclutamiento se producen mediante métodos de seducción, como el financiamiento de fiestas o eventos deportivos para menores, principalmente en territorios con acceso limitado a oportunidades. Las dinámicas de género dentro del conflicto también fueron subrayadas: mientras los niños sufren más castigos físicos, las niñas enfrentan con mayor frecuencia violencia sexual. Entre 2022 y 2024, menos niñas lograron desvincularse de los grupos armados en comparación con los niños -43 % frente a 56 %-. Según la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP-, en Colombia un menor es reclutado aproximadamente cada 48 horas.
Al final del informe, ONU Derechos Humanos da una serie de recomendaciones entre las que se encuentran: tomar medidas necesarias por parte de todas las entidades del Estado, fortalecer coordinación interinstitucional, a las empresas propietarias y operadoras de plataformas digitales de redes sociales, realizar una mayor debida diligencia en materia de derechos humanos que incorpore, de manera específica, la identificación de riesgos e impactos asociados al uso de sus bienes y servicios para el reclutamiento y/o utilización de niños y niñas.
Lea el informe completo aquí.