
La obra de un genio literario: Gabriel García Márquez
El alzheimer y la demencia senil eran su mayor temor, las enfermedades habían perseguido a su familia, primero a su abuela Tranquilina Iguarán, luego a su madre Luisa Santiaga Márquez e incluso a sus propios hermanos: Gustavo y Luis Enrique García Márquez. Como todo un clarividente, se adelantó a los hechos y antes de la tragedia, empezó a materializar sus memorias de la forma en la que mejor sabía hacerlo, escribiendo. “La primera abarcaría desde 1927 hasta 1955, desde su nacimiento hasta el cubrimiento periodístico en Ginebra. Luego, el segundo tomo abarcaría desde 1955 hasta la escritura de sus primeras novelas hasta la culminación de Cien años de soledad, y más tarde, El otoño del patriarca y El amor en los tiempos del cólera”, dice el escritor y periodista Gustavo Tatis en su relato “Gabriel García Márquez: el genio que nos devolvió la memoria”, publicado por la Editorial Navona.
Antes de que el cassette dejara de rebobinar en lapsos impredecibles, Gabriel García Márquez, también conocido como ‘Gabo’, se constituyó como el máximo representante del ‘Boom’ de la literatura hispanoamericana de los años 60. ‘Cien años de soledad’ (1967), fue su obra cumbre y le otorgó reconocimiento a nivel mundial. La novela relata la cotidianidad de las generaciones de los Buendía desde la fundación del pueblo hasta la extinción completa de la estirpe en medio del extraordinario universo de Macondo. Refleja además sucesos importantes de la historia de Colombia desde los tiempos de la independencia hasta los años treinta del siglo XX. De ahí se desprende el realismo mágico en todo su esplendor.
Pero a “Cien años de soledad” le siguieron otras que reconfirmaron su genialidad literaria: El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981) y El amor en los tiempos del cólera (1985). Sin embargo, su repertorio es mucho más extenso. Antes del universo de Macondo, ‘Gabo’ esbozó relatos como La hojarasca (1955) y El coronel no tiene quien le escriba (1961), y también en colecciones de relatos como Los funerales de la Mamá Grande (1962).
De hecho, su vasta obra le hizo acreedor del Nobel de Literatura en 1982. A la entrega del galardón en Estocolmo, Suecia, asistió vestido con un clásico e impecable liquilique de lino blanco, un traje que usó su abuelo y que portaban los coroneles de las guerras civiles, y que seguía siendo de etiqueta en el Caribe continental. Pero lo más destacado de este evento trascendental fue «La soledad de América Latina», un discurso que leyó ante la Academia Sueca frente a cuatrocientos invitados y que fue traducido simultáneamente a ocho idiomas. En esas letras, intentó romper la visión generalizada con la que Europa se ha referido a Latinoamérica, y denunció la falta de atención de las superpotencias hacia el continente. Así confirmó su profundo arraigo latinoamericano.
Tres años después del Nobel publicó otra de sus mejores novelas, El amor en los tiempos del cólera (1985). Luego escribió la novela histórica El general en su laberinto (1989), sobre el libertador Simón Bolívar, los relatos breves reunidos en Doce cuentos peregrinos (1992) y la novela-reportaje Noticia de un secuestro (1996), que examina una serie de secuestros ordenados por el narcotraficante colombiano Pablo Escobar.
Luego de estar alejado algunos años de la esfera pública, en 2002 Gabo presentó la primera parte de sus memorias, Vivir para contarla, en la que plasma sus recuerdos los primeros treinta años de su vida. Dos años después publicó la que iba a ser su última novela, Memorias de mis putas tristes. En 2007 recibió sentidos y multitudinarios homenajes por sus 80 años, el cuadragésimo aniversario de la publicación de Cien años de soledad y el vigésimo quinto de la concesión del Nobel.
García Márquez nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Colombia, y falleció el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México, luego de una recaída en el cáncer linfático por el que ya había sido tratado en 1999.