
Este sábado se celebrará el Festival del Agua en Villavicencio
Con el fin de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de proteger y preservar las fuentes hídricas de Villavicencio, y, por ende, visibilizar el rol fundamental que han desempeñado los acueductos comunitarios en torno a la gestión comunitaria del agua, se realizará el Festival del Agua este sábado, 20 de marzo en la capital del Meta.
En Villavicencio se ha dado una lucha histórica por el agua. En muchos barrios, cuando recién empezaban a edificarse, las comunidades tuvieron que buscar formas de autoabastecerse del imprescindible líquido, pues la institucionalidad no garantizaba este servicio vital. Con trabajo comunitario, en varias zonas de la ciudad se han constituido acueductos sobre los que sus fundadores han impregnado sentido de pertenencia y resistencia ante actos que amenazan su soberanía.
En Porfía, por ejemplo, la comunidad denunció una amenaza de privatización de Asogestores, su acueducto comunitario, pues el gerente cedió el 50% de la participación de este a un privado y| se conformó como sociedad por acciones simplificadas (SAS) con la familia Carranza, por lo cual pasaron a llamarse Agua Blanca Sociedad de Gestores de Servicios Públicos de Ciudad Porfía.
Le podría interesar: En Porfía se manifestaron contra Asogestores por amenaza de privatización del acueducto comunitario
La Comunidad Empresarial de Acueducto Integral de Montecarlo Bajo, (Ceaimba) S.A. E.S.P, tampoco corrió con suerte, pues perdió la soberanía de sus redes, cuando la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV), ganó hace cuatro años el litigio jurídico que se venía presentando entre ambos. Actualmente esta entidad opera el acueducto que fue hecho por la comunidad hace más de 20 años.
También puede ver: Historia de despojo: relato de un fundador del acueducto comunitario Ceaimba
Pero las aguas no solo han sido afectadas por intereses económicos. El Meta es una región bendecida por su riqueza hídrica, riqueza que está siendo consumida y de a poco extinta por el extractivismo. Actualmente, existen concesiones mineras en sectores como Caño Grande y el río Guayuriba que están secando los afluentes.
La industria petrolera también ha aportado su cuota en este maleficio. Tal es el caso de la vereda Vegas del Guayuriba, donde las comunidades han denunciado contaminación en el río a causa de los vertimientos de aguas residuales que realiza Ecopetrol en la zona.
Lea también: Denuncian contaminación en el río Guayuriba a causa de vertimientos de aguas residuales realizados por Ecopetrol
De ahí la importancia de los gestores comunitarios del agua y las organizaciones ambientales que se han encargado de proteger las cuencas y preservar las fuentes hídricas y de conmemorar el Día Mundial del Agua y sensibilizar con respecto a evitar su despilfarro, pues es un recurso limitado y de vital importancia para la subsistencia de la vida en la tierra.
Es por eso que se realizará una movilización que reúna a las y los habitantes de la ciudad de Villavicencio y a los diferentes líderes, lideresas y residentes de sectores aledaños a los acueductos comunitarios. Asimismo, se expondrán las experiencias e historias de los diferentes acueductos comunitarios.
Orden del día sábado 20 de marzo:
9:30 a.m. Inicio de la movilización por la defensa de la gestión comunitaria del agua y el cuidado de la vida. (Desde el Parque Los Fundadores).
11:30 a.m. Llegada de la movilización a la Plazoleta Los Libertadores (Frente a las instalaciones de la Gobernación del Meta)
11:40 a.m. Exposición de Galería Fotográfica “Memorias del agua” y reseña de los diferentes acueductos comunitarios de la ciudad de Villavicencio.
2:00 a 4:00 p.m. Diálogos en torno a la resistencia, persistencia, labor y valor de los acueductos comunitarios. Se expondrán los diferentes conflictos socioambientales que amenazan la gestión comunitaria del agua.
4:00 a 6:00 p.m. Actos artísticos y culturales.
6:00 p.m. Cierre del Festival del Agua
En ese sentido, el Festival del Agua será el espacio propicio para reconocer y visibilizar la labor que por años ha venido desarrollando la ACER – Agua Viva y los acueductos comunitarios, aportando al acceso equitativo al agua e impulsando el tejido social.
Siendo así, la Asociación, extiende la invitación a niños, niñas, jóvenes y adultos para que se unan a las actividades previstas en este evento, donde se reflexionará frente a la importancia de este preciado líquido en un momento crucial como el actual, en el que diferentes dinámicas sociales y económicas atacan fuertemente la preservación y acceso al agua.
Además, este Festival del Agua estará acompañado por aproximadamente 30 acueductos comunitarios inscritos a ACER – Agua Viva, que tendrán el espacio para expresar el valor de la gestión comunitaria del agua, y su influencia positiva en la construcción de tejido social, ambiental y la incidencia en la protección de fuentes hídricas.
¡Por el agua y por la vida las comunidades se movilizan!
Organiza: Asociación de Acueductos Comunitarios En Red (ACER – Agua Viva)
Apoyan: Censat ‘Agua Viva’ y El Cuarto Mosquetero.