El 2025 comienza lleno de retos y aprendizajes, pero también con nuevas oportunidades de seguir impactando positivamente a las comunidades. Este año, en el que celebramos una década de trabajo en conjunto en territorio, continuamos con la apuesta formativa de El Cuarto Mosquetero: Comunicación Transformadora.

En el mes de enero, iniciamos con fuerza, formando a niños, niñas y adolescentes de Villavicencio y Cumaral como reporteritas y reporteritos. A lo largo de más de veinte encuentros intensivos, hemos fortalecido sus habilidades en comunicación para la paz con enfoque de género. Este proceso, liderado por Dayana Lara y desarrollado en el marco del programa Atrapasueños del ICBF, ha impactado a 170 niños, niñas y adolescentes de los barrios Nuevo Amanecer, 13 de Mayo, Mesetas, así como de las veredas Samaria y Parcelas del Progreso de Villavicencio, y el barrio Villa Esperanza de Cumaral, Meta. En estos espacios, las y los participantes han profundizado en temas como comunicación ambiental, comunicación con enfoque de género y paz.

Este año, El Cuarto Mosquetero continuará con 12 procesos de reporteritas y reporteritos en seis municipios del Meta, uno de Casanare y uno de Cundinamarca, buscando seguir fortaleciendo la participación de la niñez y adolescencia en la construcción de una cultura de paz.

Además, retomamos actividades con el voluntariado de El Cuarto Mosquetero, 30 jóvenes de 26 departamentos de Colombia que durante seis meses se han formado junto a nosotras. En la recta final de este ciclo, han co-creado 19 artículos periodísticos y 21 programas en vivo de 60 minutos. También están avanzando en dos investigaciones clave sobre fundamentalismos y medidas de género en el marco del acuerdo final de paz.

Este febrero, estaremos fortaleciendo las capacidades del equipo de El Cuarto Mosquetero a través de nuestro taller de Formador de Formadoras, un encuentro para reflexionar sobre nuestra misionalidad, potenciar nuestras habilidades en producción audiovisual y profundizar en el control social con enfoque ambiental.

Además, damos inicio a nuestra agenda conmemorativa de aniversario que incluirá exposiciones fotográficas, conversatorios, espacios de formación y comunicación para la incidencia.

Así, el 2025 se perfila como un año de crecimiento, aprendizaje y compromiso renovado con la construcción de paz y la equidad junto a las comunidades. A continuación te contamos los avances se algunos procesos del 2024 que han hecho parte del camino de #UnaDécadaDeComunicaciónTransformadora

¡Las Escuelas de comunicación tuvieron sus últimos espacios en 2024!

Durante el mes de diciembre, como parte de las iniciativas de formación en comunicación para poblaciones campesinas, niñas, niños, adolescentes, mujeres, hombres y población diversa, se realizaron más de cinco escuelas de comunicación en diversos municipios de la región. Las actividades que marcaron el cierre de los espacios formativos por este año, se llevaron a cabo en municipios como Puerto Rico -zona rural y urbana-, Puerto Lleras, Meta; Calamar y Miraflores en el Guaviare.

A lo largo de estas jornadas de formación, diversas personas participaron en talleres prácticos y teóricos que fortalecieron sus habilidades en áreas como fotografía, video y producción sonora, permitiéndoles adquirir herramientas para visibilizar sus realidades y a través de los medios audiovisuales.

Asimismo, se impartieron talleres enfocados en temas cruciales para los territorios, como género, defensa del territorio, ambiente y la identificación de rutas de atención frente a las violencias hacia las mujeres y niñas. 

Estos espacios de formación brindaron una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la equidad, el respeto a los derechos humanos y la construcción de comunidades más seguras y protegidas.

2° Festival del Río: Güejar Diverso, una apuesta por la construcción de paz y biodiversidad, en el Meta

En los días 04, 05, 06 y 07 de diciembre, el municipio de Mesetas, Meta, fue escenario del 2° Festival del Río: Güejar Diverso, un espacio que combinó actividades culturales, ambientales y deportivas con el objetivo de fortalecer el turismo comunitario y la construcción de paz territorial, generando un impacto significativo en la región.

Este evento fue organizado por Corpocamaxagua y contó con el apoyo del centro poblado Georgina Ortíz, familias campesinas como Famiagro, Zagales de la Sierra, El Cuarto Mosquetero, Biblionavegantes, Pick and Roll, entre otros, consolidándose como un punto de encuentro para el intercambio cultural y la promoción de la biodiversidad local.

El majestuoso cañón del río Güejar fue el escenario principal del festival, donde las y los participantes realizaron un recorrido, acompañados por personas de la comunidad y kayakistas profesionales. Durante la travesía, guías locales y organizadores narraron la historia del territorio y compartieron información sobre la rica biodiversidad que compone el ecosistema del cañón.

Como segunda jornada, en el restaurante Pick and Roll se llevó a cabo una jornada cargada de expresiones artísticas y culturales, que incluyó muestras de tatuajes, emprendimientos locales, presentaciones de investigaciones y procesos comunitarios, destacando el trabajo de El Cuarto Mosquetero en la Amazorinoquía. 

La jornada continuó con expresiones artísticas y culturales, emprendimientos locales, y una energética exhibición de baile joropo a cargo de un grupo de jóvenes de la Secretaría de Cultura municipal. Además, la poeta Diana Forero cautivó a las y los asistentes con la recitación de sus obras, mientras que la velada culminó con un cine foro que presentó cortos audiovisuales producidos por creadoras y creadores del sur del Meta, incluyendo un avance exclusivo de la nueva producción de El Cuarto Mosquetero.

El 2° Festival del Río, demostró ser una iniciativa transformadora que promueve el desarrollo sostenible, la valoración del patrimonio cultural y natural y el fortalecimiento del tejido social en Mesetas, Meta, creando comunidad alrededor del río. 

“Nuestros Derechos, nuestro futuro ¡ya!”: la conmemoración por el Día Internacional de los Derechos Humanos. 

El pasado 10 de diciembre, San José del Guaviare fue escenario de un importante evento bajo el lema «Nuestros Derechos, Nuestro Futuro Ya», una iniciativa organizada en articulación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y diversas organizaciones locales como Maloca Joven.

Este encuentro contó con una variada programación que incluyó conversatorios, talleres simultáneos, proyecciones audiovisuales y muestras artísticas, orientadas a sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de los derechos humanos y la construcción de un futuro más inclusivo y justo.

El evento tuvo como objetivo involucrar activamente a los y las jóvenes, así como a la población en general, promoviendo espacios de reflexión y compromisos concretos en la defensa de los derechos fundamentales. Durante la jornada, se buscó fortalecer la participación ciudadana mediante actividades que aportaron herramientas y generaron una mayor conciencia sobre los derechos humanos en la región.

Asimismo, como parte de las apuestas de El Cuarto Mosquetero, se realizó un taller a niños y niñas del barrio Arazá, donde ellos y ellas pintaron, realizaron dinámicas y aprendieron sobre temas como las violencias basadas en género.

Con esta iniciativa, San José del Guaviare reafirmó su compromiso con la promoción de la dignidad humana, la igualdad y la justicia social, invitando a toda la comunidad a sumarse a esta importante causa y a ser parte del cambio hacia un futuro más equitativo.

Café rendición de cuentas: narrando las proyecciones de 2024

El pasado 13 de diciembre, en el auditorio Morichal del Hotel Palma Real en la ciudad de Villavicencio, se realizó la rendición de cuentas de El Cuarto Mosquetero. En este espacio se compartieron las experiencias, logros y estrategias implementadas durante el 2024.

Asimismo, en el desarrollo del evento se destacaron logros como las participaciones en festivales de cine, encuentros de comunicación, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, y se narraron las apuestas que se tienen en el territorio, sumado a los impactos que han tenido las comunidades con estas. 

Es de esta manera, como el espacio permitió abordar los desafíos que se presentarán en 2025 y, de manera profunda, se reafirmó el compromiso con la amplificación de las voces de las comunidades amazónicas y la construcción de paz en los territorios. 

Esta rendición de cuentas que se realiza al finalizar cada año, es una manera no solo de visibilizar los logros alcanzados, sino también de agradecer a nuestros aliados y aliadas, comunidades y organizaciones, por continuar apostando a la transformación social desde lo local. 

El Cuarto Mosquetero visitó Nueva Colombia, en Vista Hermosa, Meta

El fin de semana del 14 y 15 de diciembre, parte del equipo de El Cuarto Mosquetero, estuvo dando talleres de manualidades navideñas y creación de palomas de la paz, a niños, niñas y personas de la vereda Nueva Colombia, en Vista Hermosa, un lugar donde las personas deben viajar en línea acuática, y esta sale solo algunas veces en la semana.

Para llegar a esta vereda, pese a que su ubicación geográfica se encuentra en el Meta, por viabilidad y facilidad, se ingresa por San José del Guaviare, desde donde se viaja durante aproximadamente cuatro horas hasta llegar a la vereda Puerto Nuevo. Allí se arriba, espera la lancha y durante 40 minutos se navega por el río Guayabero, hasta finalmente llegar a Nueva Colombia.

Este territorio aunque olvidado por el Estado, está poblado por gente amable y trabajadora que, día con día, lucha por la eliminación de la estigmatización que sufre el campesinado. 

Lo anterior, debido a que por la falta de acceso, oferta institucional, apoyo estatal y presencia de actores armados ilegales, se encuentran aislados, no cuentan con suministro de energía eléctrica, esta la obtienen de paneles solares y plantas; la comunicación se facilita a través de «pines» (contraseñas limitadas de wifi) que tienen valores de acuerdo al tiempo que requiera la conexión; y su única fuente de sustento es el cultivo de hoja de coca. 

Las visitas a estos territorios, en los cuales se llevan espacios formativos y comunicativos, permiten avanzar en la construcción de un futuro esperanzador por la paz y las garantías del campesinado. 

Lea también: ¡Únete como voluntaria/o a la cohorte conmemorativa de los 10 años de El Cuarto Mosquetero!

Deja una respuesta

Solo los administradores pueden añadir usuarios.