SÍGUENOS
Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín informativo

Bienvenido a nuestro Centro de Suscripción al Boletín Informativo. Regístrate en el formulario a continuación para recibir las últimas noticias y novedades de El Cuarto Mosquetero.


La danza como camino hacia la paz: una apuesta formativa desde el Meta

Por más de dos décadas, la Corporación Cultural Los Taguaros ha sido clave para el fortalecimiento de la danza en el departamento del Meta. Ahora, con un nuevo seminario académico, busca no solo cualificar a docentes, sino también aportar a la reconciliación territorial a través del arte.

En Villavicencio y el Meta, la danza es un símbolo de identidad, resistencia y libertad. Desde hace 22 años, la Corporación Cultural Los Taguaros ha aportado con procesos de formación, creación y circulación de este arte. Ahora, con el Seminario de Construcción Académica para Formadores de Danza, Paz y Reconciliación en Territorios del Meta, que se realizará el 09 y 10 de mayo, la corporación busca responder a una realidad que preocupa: la falta de formación académica en docentes de danza del departamento.

Según un diagnóstico realizado por la corporación, más del 95% de instructores, formadores y formadoras en danza del Meta no cuentan con una licenciatura o carrera profesional. La última cohorte de licenciados egresó en 2017, producto de un convenio. Desde entonces, la oferta educativa en el territorio ha sido escasa, obligando a quienes desean formarse a migrar a otros departamentos como Bogotá, Boyacá, Tolima o Antioquia.

Ante este panorama, el seminario se presenta como una oportunidad de cualificación. A través de una convocatoria a las casas de la cultura, se ha invitado a dos docentes por cada municipio del Meta para recibir formación en seis espacios. Se incluye, por ejemplo, a un experto cubano que abordará técnicas de entrenamiento corporal, y maestros como Óscar Pabón, quien dictará una cátedra sobre la historia del joropo y su evolución actual.

Además, se explorarán temas como la historia de la danza en Colombia, metodologías de investigación, pedagogía, una de las expositoras, aportará desde su experiencia en procesos de reconciliación y de construcción de paz. Carlos Sánchez  profundizará en la investigación dentro de la danza debido a que, como afirma Franklin Medina, uno de los organizadores del seminario, “como no hay formación académica no sabemos hacer investigación y a veces confundimos creación con formación”. 

Para Linda Guzmán, una de las líderes del proceso y representante legal de la Corporación Cultural Los Taguaros, el compromiso con la danza va mucho más allá del espectáculo: “Tenemos en nuestras manos la formación de niños y niñas. No solo los educamos como bailarines, sino como personas. Vivimos en una región profundamente marcada por la violencia, y por eso la danza debe ser también un camino hacia la paz y el respeto”.
Linda enfatiza en que muchas de las personas jóvenes que se forman en danza en el departamento “provienen de familias afectadas por el conflicto armado y por eso el arte se convierte en una herramienta poderosa para enseñarles a dialogar, a solucionar los conflictos sin recurrir a la violencia”. 

Los contenidos del seminario no solo buscan transmitir conocimientos técnicos, sino dejar tareas concretas para que cada docente replique en su municipio lo aprendido. El objetivo es inyectarle a la danza del Meta una base sólida, tanto en lo académico como en lo ético, que permita sostener y transformar las tradiciones desde un enfoque inclusivo y actualizado. No solo se hablará de danza tradicional llanera sino también urbana, contemporánea, de vientre, natural, de laboreo, entre otros géneros.

La formación, coinciden Franklin y Linda, debe ser permanente y con respaldo institucional. “No podemos seguir formando docentes empíricos sin una ruta clara de profesionalización”, insisten. Por eso hacen un llamado al gobierno nacional y al sector privado para apoyar la consolidación de programas universitarios en danza dentro del Meta.

“Hace 30 o 40 años se enseñaba a bailar como una disciplina errada, basada en el dicho de que la tinta con sangre entra. Hoy entendemos que la formación en danza debe ser cercana, disfrutable y formativa”, concluye Linda Guzmán. Con propuestas como esta, la Corporación Cultural Los Taguaros no solo reafirma su papel en la preservación de la historia cultural llanera, sino también como agente clave en la construcción de una cultura de paz desde los territorios.

Deja un comentario