La colombiana que lucha contra el tráfico de primates en la frontera entre Brasil, Perú y Colombia

La primatóloga Ángela Maldonado fue galardonada por National Geographic en reconocimiento a su labor de reducir el tráfico ilegal de fauna. 

Ángela Maldonado lleva más de 20 años trabajando en la región amazónica que comunica a Perú, Colombia y Brasil. Es primatóloga y PhD en Conservación del departamento de Antropología y Geografía de la Universidad de Oxford Brokes. El pasado jueves, recibió el Premio Buffett de National Geographic Society al Liderazgo en Conservación en América Latina por su ardua labor de disminuir el tráfico de animales salvajes en dicha zona selvática. 

Su trabajo conllevó a la prohibición de caza de monos nocturnos y abrió las puertas a que se realizara una investigación abierta de esta venta ilícita, lo que redujo significativamente la comercialización de estos monos para su utilización en experimentos de laboratorio sobre la malaria.

De hecho, por eso surgió el litigio jurídico que la puso en la mira mediática, pues en 2014 denunció que el científico Manuel Elkin Patarroyo, mediante su Fundación Instituto de Inmunología de Colombia – FIDIC, estaba usando y traficando ilegalmente con primates para sus experimentos.

Maldonado inicialmente interpuso una acción popular para que el científico cambiara sus prácticas de investigación. Al final, el Consejo de Estado le dio la razón y al científico se le prohibió le quedó cazar la especieAotus nancymae’ para sus investigaciones de malaria. Por este logro fue aplaudida y ovacionada. 

En varias ocasiones, la primatóloga ha denunciado cómo el FIDIC ha abusado, con la complicidad de las autoridades ambientales, del permiso que tenía para usar hasta 800 micos Aotus vociferans.

El la sede que tiene en Leticia fueron hallados más ejemplares de los permitidos y de otras especies como los Aotus nancymaee que, se suponía, no existen en el país. Maldonado denunció que alrededor del trabajo científico habría contrabando de animales y tala indiscriminada de selva para su captura.

En su labor, Maldonado ha realizado numerosas investigaciones, para entender a profundidad cómo funciona el negocio de tráfico ilegal de fauna. Según la revista ‘National Geographic’, esta actividad recoge de 8.000 a 20.000 millones de euros al año, y hace parte de las tres actividades ilegales más lucrativas, solo después del narcotráfico y la trata de personas.

Por eso el premio la impulsa a seguir luchando por proteger la vida de estas especies. “Es increíble porque, además de ser un gran orgullo y que nos ayuda a recargar las baterías para seguir en la lucha, es darle un poco de atención a la zona de la triple frontera, porque necesitamos atención de los tres gobiernos en esa zona”, aseguró Ángela al diario La República.