Por: Alice Prada, Aura Rey, Daner Roso*
En una vereda del municipio de Lejanías vivía una familia formada por 5 integrantes, 3 niños y sus padres, quienes se dedicaban a la agricultura desde hace varios años. Ellos cuidaban la vereda ya que la querían; amaban la naturaleza, el campo, pues total eran campesinos (as).
Se dedicaban a su cuidado, la aseaban, la mejoraban y cultivaban diferentes clases de plantas (comestibles, medicinales y decorativas). Las fumigaban para evitar que las plagas afectaran su cosecha. Al pasar el tiempo se dieron cuenta que sus árboles ya no daban frutos, porque al fumigarlos mataban a las especies polinizadoras, como las abejas que son esenciales para la naturaleza.
Mientras ellos se preocupaban por sus cultivos… en la ciudad, grandes empresarios buscaban la manera de expandirse a otros territorios donde se les facilitara el transporte de sus productos hacia la capital del país. Así pues, decidieron arrendar la finca de la familia a través de engaños, justificando el desarrollo que aportaría dicha construcción.
Los campesinos y sus hijos partieron hacia la capital del Meta, creyendo que allí tendrían mejores oportunidades. Pasados dos meses empezaron a pasar por una crisis económica, debido a que no tenían experiencia laboral y las prácticas agrícolas que conocían no podían ser usadas donde vivían.
Debido a su situación la familia intentó volver a su tierra para retomar el trabajo del que habían vivido por años, pero cuando regresaron su finca y sus cultivos ya no se encontraban, en su lugar había una gran fábrica de producción de diferentes clases de aceites.
Esta es una de las muchas historias que viven los campesinos diariamente, ayudemos y valoremos las prácticas agrícolas que son la base de la economía del país.
* Historia de ficción creada por Reporteritos populares de la Institución Educativa Las Palmas, que vienen en proceso de formación con El Cuarto Mosquetero.
En el año 2016, el equipo de El Cuarto Mosquetero llevó a cabo un carnaval por la paz con justicia social y ambiental; en el marco de ésta actividad y del encuentro de Reporteritos de Paz que llevamos a cabo en la Universidad del Meta, se creó un concurso en el cual, uno de los regalos era acceder a un proceso de formación gratuito de reporteritos populares. La Institución Educativa Las Palmas, participó y ganó en la categoría de fotografía, y durante dos años, un grupo de niños, niñas y jóvenes potenciaron sus capacidades comunicativas y de liderazgo, como reporteritos/as. El proceso de formación fue dirigido por Paula Castañeda y Camilo Rey inicialmente y posteriormente por Melissa Quiroga y Lina Álvarez. El nombre fue creado por la promoción 2016 quienes con las siglas de la institución educativa, quisieron bautizar al colectivo como IELPA. Éste proceso de formación se dio por terminado en el año 2017.