El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible rechazó la petición de una comunidad indígena para extraer oro en un sector de la selva amazónica, en el departamento de Guainía, a pesar de que el resguardo había dado luz verde al proyecto un día antes.
La decisión quedó consignada en la resolución 0078 del 23 de enero de 2025, en la que se negó la solicitud del Resguardo Indígena Remanso Chorrobocón para sustraer 1.043 hectáreas de la Reserva Forestal de la Amazonia con el fin de desarrollar el proyecto minero «Bloque 3» en Inírida, Guainía. Esta petición había sido presentada el 21 de junio de 2023.
El término «sustracción» hace referencia al procedimiento legal mediante el cual una parte de un área protegida deja de estar bajo esa clasificación, ya sea de manera temporal o definitiva. En este caso, el resguardo buscaba que la zona en cuestión perdiera su estatus de Reserva Forestal para permitir la explotación de oro y sus concentrados.
La aprobación del resguardo indígena se enmarca dentro del Decreto 1275, expedido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en octubre de 2024, el cual otorga a los territorios indígenas competencias en materia ambiental. Sin embargo, la medida ha generado controversia y rechazo por parte de las 33 Corporaciones Autónomas Regionales -CAR-, autoridades ambientales agremiadas en ASOCARS, que han advertido sobre posibles conflictos de competencia entre entidades.
Desde ASOCARS, la asociación que agrupa a las 33 CAR del país, se pronunciaron al respecto. Recordaron que desde julio del año pasado habían alertado sobre los problemas jurídicos y funcionales que podía generar el Decreto 1275, así como los posibles conflictos de competencia con el Ministerio de Ambiente y otras autoridades ambientales. «Hoy esas advertencias se hacen realidad con situaciones que no contribuyen a solucionar la problemática ambiental regional, sino que la complican y generan tensiones».
📣En riesgo Reserva Forestal de la Amazonía por proyecto minero que avaló autoridad ambiental indígena 👇 pic.twitter.com/btdbOVv0IQ
— ASOCARS (@ASOCARS) February 10, 2025
Por su parte, el Ministerio de Ambiente aclaró a través de X que el Decreto 1275 «no faculta a los resguardos para adelantar sustracciones, y decisiones de este tipo van en contra de su propósito y alcance». La entidad también aseguró que está revisando las medidas legales necesarias para controlar las actividades que podrían estarse llevando a cabo en esta área de especial interés nacional.
📢 Desde el @MinAmbienteCo revisamos las medidas de control judicial sobre las actividades en esta área de interés nacional y las decisiones tomadas por el resguardo.
El Decreto 1275 no faculta a los resguardos para adelantar sustracciones, y decisiones de este tipo van en… pic.twitter.com/phXaG9l4x3
— MinAmbiente Colombia (@MinAmbienteCo) February 10, 2025
El resguardo indígena en su Resolución 009 del 22 de enero del 2025, expone que fue la comunidad la que solicitó la sustracción de área de la reserva forestal y explica que las medidas de compensación ambiental deben ser independiente a las medidas que se establezcan para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos que se pueda ocasionar durante la ejecución del proyecto.

La decisión del Ministerio de Ambiente impide que las 1.043 hectáreas de selva sean destinadas a la extracción de oro, pero la discusión sobre la gestión ambiental en territorios indígenas continuará, con implicaciones tanto legales como ambientales para el futuro del país.
Lea también: Transición interrumpida: el impacto social y los retos de la Central Híbrida en Miraflores, Guaviare