Hacia la autodeterminación: la Semana de los Pueblos no Autónomos

Ph: El Cronista.

Entre el 25 y el 31 de mayo se desarrolla esta conmemoración que tiene como objetivo instar a la protección de los derechos de pueblos que no han alcanzado la plenitud de un gobierno propio

Los territorios no autónomos no tienen un gobierno propio, están separados geográficamente del país que los administra y generalmente son distintos en aspectos culturales. En estas áreas hay una relación de subordinación en términos políticos. En la actualidad, hay 17 territorios no autónomos.

¿Cómo surgieron los Territorios No Autónomos?

El 26 de junio de 1945, en San Francisco, Estados Unidos, finalizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. Este espacio tuvo la intervención de 50 delegados de los países aliados durante la Segunda Guerra Mundial, donde se reescribieron los Acuerdos de Dumbarton Oaks.

Dichos acuerdos fueron conocidos como Conversaciones de Washington de la Organización de Paz Internacional y Seguridad, y fueron discutidos entre el 21 y el 29 de agosto de 1944. Aquí se negoció el inicio de la Organización de las Naciones Unidas -ONU- y los países que la integrarían.

Como resultado de la Conferencia de San Francisco, quedó establecido que Estados Unidos, la Unión Soviética -hoy disuelta-, el Reino Unido y China serían las naciones encargadas del orden internacional de posguerra. A estos países se adiciona Francia, que asumió un lugar permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Al culminar el encuentro, se firmó la Carta de las Naciones Unidas. En el Artículo 73 se explicaba que los países miembros de la organización asumirían la administración de los territorios que aún no tenían un gobierno propio. Este enunciado señalaba que se debía respetar la cultura de los pueblos, así como los aspectos políticos, económicos y sociales, además de promover la paz.

En 1946, ocho países quedaron bajo la categoría de “Potencias Administradoras”: Australia, Bélgica, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Nueva Zelanda, los Países Bajos y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que determinaron la existencia de 72 territorios no autónomos. Entre 1960 y 2002, 54 de estos alcanzaron la libre determinación.

Ph: The Political Room.

La situación en América

A través del informe “Qué pueden hacer las Naciones Unidas para ayudar a los Territorios No Autónomos”, la ONU explica que en la actualidad en el Atlántico y el Caribe hay nueve territorios que aún permanecen bajo la administración de países del norte. 

Es así como el Reino Unido tiene el equivalente a 14 mil kilómetros cuadrados, distribuidos en ocho territorios: Anguila, Bermuda, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Islas Malvinas, Montserrat, Santa Elena y las Islas Turcas y Caicos. En estas áreas viven aproximadamente 322.359 personas. 

Respecto a las Islas Malvinas o Falkland Islands , Argentina tiene una disputa con Reino Unido por su soberanía. Conforme lo señala el Ministerio de Defensa, los ingleses quebraron la integridad territorial argentina, ocuparon las islas y expulsaron a las autoridades, impidiendo su regreso. 

En la reforma de 1994 de la Constitución Nacional de Argentina, en la Disposición Transitoria Primera se establece que “la Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional”. 

Estados Unidos tiene bajo su administración las Islas Vírgenes, territorio que estuvo habitado por grupos indígenas como los siboneyes y caribes. Tiene una superficie de 352 352 kilómetros cuadrados donde residen más de 100.000 personas. 

Las potencias administradoras de los Territorios No Autónomos tienen la obligación de promover medidas que garanticen el bienestar de las y los habitantes de estas zonas. 

El Comité Especial de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, creado en 1961, es el encargado de monitorear e impulsar los procesos de descolonización de estos territorios con el objetivo de poner fin al colonialismo en el mundo. 

https://www.un.org/dppa/decolonization/sites/www.un.org.dppa.decolonization/files/what_the_un_can_do_es.pdf

Lea también: El histórico fallo que devolvió más de 16 mil hectáreas a los pueblos indígenas del Meta.

Deja una respuesta

Solo los administradores pueden añadir usuarios.