Acceso a la tierra con enfoque de género, la urgencia de entender el Catastro Multipropósito en Mesetas, Meta

La tierra ha sido el centro del conflicto armado en Colombia. “… llevamos 200 años de historia republicana matándonos por ese asunto (acceso a la tierra), porque ahí es donde empezaron todos los conflictos de este país”, mencionó el exdirector de la Agencia Nacional de Tierras, Miguel Samper, a la Comisión de la Verdad. 

Mesetas, un municipio del Meta bendecido por abundante agua y riquezas naturales, no ha estado exento de este conflicto. Aunque el Acuerdo de Paz de 2016 con las FARC abrió la puerta al ecoturismo, la violencia no ha cesado. Grupos armados se han reorganizado, otros han surgido y algunos nunca dejaron las armas, todos en disputa por el control territorial.

No hay claridad sobre qué grupo está ganando la pelea, pero sí sobre quiénes están perdiendo: las víctimas y los firmantes de paz. El mes pasado, un grupo de firmantes tuvo que abandonar el Núcleo de Reincorporación-NAR de Mesetas debido a la grave situación de seguridad. Los enfrentamientos entre disidencias de las antiguas FARC, lideradas por alias ‘Iván Mordisco’ y alias ‘Calarcá’, obligaron al desplazamiento forzado de más de 70 personas.

La Defensoría del Pueblo ya emitió la Alerta de Inminencia Temprana-ATI 018 de 2024, advirtiendo sobre el riesgo en la zona urbana de Mesetas y su vereda Jardín de Peñas. La consolidación, expansión y control territorial de facciones disidentes sigue poniendo en peligro a la población civil. La tierra sigue siendo el centro de la disputa. Por eso, resulta esencial entender la existencia y labor del Catastro Multipropósito. 

Foto: Equipo ECM

Pedagogía para la tenencia de la tierra

En el marco de sus Escuelas Itinerantes de Comunicación para la Paz, El Cuarto Mosquetero realizó en Mesetas una sesión de formación sobre el Catastro Multipropósito, promoviendo la participación ciudadana y desmitificando la desinformación sobre el tema.

Durante el taller, se informó que el proyecto abarcará ocho municipios del Meta (Fuente de Oro, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Martín, Puerto López, El Dorado, Puerto Gaitán y Mesetas) y tres del Guaviare (Calamar, Miraflores y San José del Guaviare). En total, se realizarán 22 talleres para más de 330 personas, brindando formación sobre esta herramienta clave para la planeación y gestión territorial.

Foto: Equipo ECM

Tumbando mitos

Es usual que lo primero que se viene a la mente de las personas al mencionar el término Catastro Multipropósito sea: Impuesto predial. Por eso, durante el taller se aclaró que se trata de un inventario territorial que recopila información sobre el uso, propiedad y características de la tierra. La definición y cobro de impuestos es competencia de entidades como las alcaldías.

Esta herramienta permite mejorar la información territorial para la toma de decisiones y la formalización de la propiedad rural y urbana, algo fundamental en un país con altos índices de informalidad en la tenencia de la tierra.

Dado que la mayoría de participantes en el taller fueron mujeres, se abrió un espacio de diálogo sobre las barreras que enfrentan para acceder y formalizar la propiedad de la tierra. Obstáculos legales, económicos y culturales siguen limitando su reconocimiento como propietarias y dificultando su acceso a créditos o proyectos productivos.

El Catastro Multipropósito en Colombia incorpora un enfoque de género. Esto implica visibilizar la distribución desigual de la propiedad y promover el acceso equitativo a la tierra. También permite desagregar datos por género, facilitando la formulación de políticas públicas más inclusivas.

Sin embargo, la desigualdad sigue siendo alarmante. Según el DANE, aunque las mujeres representan el 52,1 % de la población rural, solo el 36 % de la tierra está en sus manos. Además, menos del 1 % de los predios mayores a 200 hectáreas pertenecen a mujeres. Como si fuera poco, los terrenos de propiedad femenina suelen ser menos fértiles y están alejados de centros poblados, dificultando su aprovechamiento productivo.

La comunicación como herramienta de transformación

La pedagogía sobre el Catastro Multipropósito debe ir de la mano con herramientas que permitan a las comunidades apropiarse y visibilizar sus realidades. En este taller, se formaron equipos de trabajo para producir piezas sonoras, fotográficas y audiovisuales, reflejando sus percepciones sobre el tema.

Al finalizar la jornada, las y los participantes resaltaron la necesidad de continuar con estos espacios de formación, especialmente con un enfoque de género, que permita evidenciar cómo estas políticas impactan a las mujeres y sus comunidades.

En un territorio marcado por el conflicto, la tierra sigue siendo el eje de disputa y, a su vez, la clave para la construcción de paz. Iniciativas como el Catastro Multipropósito, con un enfoque de género y participación comunitaria, pueden contribuir a la reducción de la desigualdad y la garantía de derechos.

Pero no basta con diseñar herramientas; es fundamental que las comunidades comprendan su funcionamiento y accedan a ellas sin barreras. En ese sentido, espacios de formación como los liderados por El Cuarto Mosquetero se convierten en escenarios vitales para transformar la relación con la tierra, promover la justicia social y fortalecer la paz en territorios históricamente golpeados por la violencia.

Lea también: Catastro Multipropósito en Puerto Rico, Meta: desafíos y oportunidades para las comunidades

Deja una respuesta

Solo los administradores pueden añadir usuarios.