Este viernes, 23 de octubre, representantes del partido FARC, consejeros de derechos humanos, líderes campesinos, ambientales y LGBTI, renunciaron al Consejo Departamental de Paz y Reconciliación del Meta.
La decisión fue tomada por voceros del partido FARC en Villavicencio, donde llegaron desde el municipio de Mesetas, 220 firmantes de paz este viernes, en el marco de su peregrinación por la defensa de la vida y la paz, y en contra de los asesinatos de 232 ex combatientes, entre ellos 18 en el Meta, desde la firma de los Acuerdos de Paz.
Edilberto Daza, directivo de la Fundación por la Defensa de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Oriente y Centro de Colombia – DHOC, señaló que el desinterés que ha mostrado la Gobernación del Meta por implementar los Acuerdos de Paz, es la razón principal de su retiro.
Dijo que desde la fundación que lidera, lleva dos años presentando al Consejo propuestas y planes de trabajo para los territorios, pero no ha habido voluntad por parte del Gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga para apostarle a la paz.
“El Gobernador solo nos ha estigmatizado. Por ser defensores de derechos humanos, nos ha tildado de ser parte de las disidencias (…) en los territorios siguen los atropellos contra los campesinos”, mencionó el directivo de DHOC.
Agregó que: “Nosotros pasamos una propuesta para agregarla al Plan de Desarrollo Departamental pero no la tuvieron en cuenta”. Además, según él, varias organizaciones llevaban tiempo pidiendo un Consejo Extraordinario de Seguridad para hablar sobre los asesinatos a los excombatientes, pero nunca les atendieron.
Fue solo después del asesinato del líder del proceso de reincoporación en la Pista, Uribe, Juan de Jesús Monroy, mayormente conocido como Albeiro Suárez, y su escolta Alexánder Largo, que también era excombatiente; que desde la Gobernación hubo disposición para realizar el Consejo Extraordinario de Seguridad, pero, consideró Daza, para ese entonces era ya muy tarde.
Cabe recalcar que, días antes de su asesinato, Juan de Jesús le advirtió al presidente Iván Duque, que había estado recibiendo amenazas de muerte, por lo que solicitó garantías de seguridad. No obstante, su petición no fue tenida en cuenta y las amenazas se materializaron.
Ante la situación, la Gobernación del Meta insistió a los renunciantes que replantearan su posición y no abandonaran el Consejo Departamental de Paz y Reconciliación. Jhorman Saldaña, secretario encargado de Derechos Humanos y Paz Departamental, argumentó que esta renuncia es una gran pérdida para el proceso de la implementación de los Acuerdos de Paz. Pidió que crean en la Gobernación, y comprendan las dificultades tras la pandemia.
Sin embargo, uno de los excombatientes que hace parte de la peregrinación hacia Bogotá, reiteró que el Consejo Departamental de Paz y Reconciliación lleva más de cuatro años y en el paso por dos periodos administrativos, no se les convocó para hablar sobre los temas relacionados con la implementación de los Acuerdos. Aseguró que en el PDD no hay presupuesto para la paz ni para el desarrollo del Consejo, mientras que para el aumento del pie de fuerza, hubo un aumento significativo de inversión.
Por su parte, Luis René Medina, integrante del Consejo Nacional de Reincorporación – CNR, aclaró en entrevista con El Cuarto Mosquetero que con la renuncia de las y los excombatientes a dicho espacio, no se está cerrando la puerta al diálogo. “Estamos señalando deficiencias en el funcionamiento de esas instancias porque no contribuyen en realidad a la cimentación de la paz”, pues hay estigmatizaciones permanentes contra las y los reincorporados, por parte de funcionarios de la Gobernación, afirmó el excombatiente, quien sumó el difícil acceso a la tierra, los proyectos productivos y la asistencia técnica, como evidencia de que la institucionalidad debe comprometerse en mayor medida con la construcción de paz.
Entretanto, la peregrinación de las y los firmantes de paz, espera continuar su camino hacia la capital del país para el 28 de octubre con el fin de dialogar con el Gobierno Nacional. Mientras tanto, permanecerán en Villavicencio realizando diferentes actividades.