
Mesetas: un encuentro nacional para tejer paz a través del turismo comunitario
Esta semana, representantes de iniciativas de turismo comunitario integradas por firmantes de paz y comunidades campesinas, de seis departamentos, se reúnen en Mesetas, Meta.
Iniciativas de turismo comunitario provenientes de Bolívar, Cundinamarca, Bogotá, Caquetá, Guaviare y Meta se reúnen esta semana en el municipio de Mesetas para compartir aprendizajes, experiencias y estrategias que permitan el fortalecimiento de una apuesta colectiva: hacer del turismo una herramienta para la paz, la reconciliación y la justicia ambiental.
El encuentro hace parte de una estrategia nacional liderada por la Fundación Travolution Colombia, que articula dos procesos complementarios: “Destinos de Paz: un propósito compartido”, desarrollado junto a Fontur y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y una alianza internacional con la Tui Care Foundation y la VSocial Foundation, organizaciones con sede en Alemania que promueven el turismo sostenible con enfoque social.
Uno de los asistentes es Reinaldo Martínez, más conocido como Diego, que llegó desde Agua Bonita, del municipio de La Montañita, Caquetá. Hace parte de Turipaz: Turismo Integral para la Paz, conformado por firmantes del acuerdo. Para él, lo que hacen es una forma de encontrarse con todos los sectores del país. “Conocer la historia desde la otra cara, desde esas personas que nunca tuvieron la posibilidad de que se contara el por qué estaban en un lugar donde nunca quisieron ir. Es la oportunidad para conocernos y saber quiénes somos, qué hemos sido, qué pensamos y cuál es nuestro proyecto de país”.

Esta jornada nacional es el resultado de varios meses de trabajo en los territorios, donde las comunidades han participado en encuentros regionales impulsados por la Red Comunitaria de Turismo, Paz y Reconciliación -REDTupar-. Esta agrupa experiencias de turismo ecológico y cultural lideradas por firmantes de paz y comunidades campesinas, que han apostado por transformar los antiguos escenarios de conflicto en espacios de convivencia, reconciliación y cuidado de la naturaleza.
Angie Cardenas, conocida como Sol, habitante del ETCR Georgina Ortíz en San Juan de Arama, también asistió al evento representando el proyecto Turismo Comunitario Integral Oriente Verde. Para ella el turismo de paz significa “la posibilidad de poder construir por y para el territorio”. Desde su comunidad han desarrollado un plan de vida, donde buscan estar en armonía entre sí con las demás personas y con su territorio, a través del turismo, responsable y comunitario.
Estas organizaciones construyen liderazgos, consolidan estructuras de gobernanza y crean herramientas colectivas para avanzar hacia un turismo con sentido territorial, comprometido con la justicia económica, social y ambiental.
Tejiendo gobernanza y memorias de paz
Entre el 14 y el 19 de octubre, representantes de 15 organizaciones vivirán jornadas de trabajo conjunto alrededor de tres ejes principales: Estructuras de gobernanza comunitaria, memorias y narrativas de paz en el turismo y las proyecciones colectivas para consolidar la red.
Angie Cardenas, conocida como Sol, habitante del ETCR Georgina Ortíz en San Juan de Arama, también asistió al evento representando el proyecto Turismo Comunitario Integral Oriente Verde. Para ella el turismo de paz significa “la posibilidad de poder construir por y para el territorio”. Desde su comunidad han desarrollado un plan de vida, donde buscan estar en armonía entre sí con las demás personas y con su territorio, a través del turismo, responsable y comunitario.
Estas organizaciones construyen liderazgos, consolidan estructuras de gobernanza y crean herramientas colectivas para avanzar hacia un turismo con sentido territorial, comprometido con la justicia económica, social y ambiental.
Tejiendo gobernanza y memorias de paz
Entre el 14 y el 19 de octubre, representantes de 15 organizaciones vivirán jornadas de trabajo conjunto alrededor de tres ejes principales: Estructuras de gobernanza comunitaria, memorias y narrativas de paz en el turismo y las proyecciones colectivas para consolidar la red.
GreenShift – Page-Building Gutenberg Blocks

Durante esos días, lideresas y líderes locales participarán en espacios de diálogo y toma de decisiones que permitirán fortalecer la REDTupar como una plataforma nacional de articulación. Además, recorrerán uno de los nuevos senderos construidos por una organización de San Juan de Arama, resultado del acompañamiento técnico de Travolution. Este recorrido servirá para intercambiar saberes, evaluar avances y retroalimentar los procesos locales.
Camilo Alvarado, director de Travolution, explica que este proyecto es “una apuesta de país que se enmarca en la implementación de los Acuerdos de Paz y el reconocimiento de las organizaciones que le apuestan a que por medio del turismo se puedan generar estrategias de vida digna, sostenibilidad y conservación”.
El proceso impulsado por Travolution y las comunidades demuestra que el turismo puede ser mucho más que una actividad económica: puede sanar memorias, proteger ecosistemas y abrir caminos de reconciliación. En territorios históricamente marcados por la guerra, estas iniciativas reescriben la historia.
Lea también: Turismo para la paz: emprendimientos del sur del Meta en Vitrina Turística de ANATO 2025
Camilo Alvarado, director de Travolution, explica que este proyecto es “una apuesta de país que se enmarca en la implementación de los Acuerdos de Paz y el reconocimiento de las organizaciones que le apuestan a que por medio del turismo se puedan generar estrategias de vida digna, sostenibilidad y conservación”.
El proceso impulsado por Travolution y las comunidades demuestra que el turismo puede ser mucho más que una actividad económica: puede sanar memorias, proteger ecosistemas y abrir caminos de reconciliación. En territorios históricamente marcados por la guerra, estas iniciativas reescriben la historia.
Lea también: Turismo para la paz: emprendimientos del sur del Meta en Vitrina Turística de ANATO 2025