Por: Mireya Cavieles Caro

El municipio de Mesetas, localizado en la parte occidental de la región del piedemonte del Departamento del Meta,  celebra este 29 de marzo de 2019 su cumpleaños número 60.

Con una extensión de 2.448 Km2, una altitud de 827 msnm y una población de cerca de 12.000 habitantes, Mesetas con apenas 60 años tiene mucha historia para contar. El presente es el resultado de nuestro pasado, y por eso recordar y conocer la historia es muy importante, porque nos permite saber de dónde venimos, y nos ayuda a entender lo que nos está pasando ahora. También nos sirve para no volver a cometer los mismos errores y para recordar las situaciones buenas y malas que fueron formando la cultura, la forma de ser y la historia de nuestro municipio.

Según Alfredo Molano en su libro selva adentro, el proceso de  colonización de Mesetas fue producto del  repliegue de sobrevivientes de la guerra,  no solo desatada por la violencia bipartidista con el asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán en 1948, sino también alimentada por la segunda ola de violencia anticomunista entre 1955 y 1962, lo cual generó las denominadas Columnas en Marcha, desde el Sumapaz y Villarrica Tolima, hacia regiones del Duda y el Guayabero, cuyo objetivo principal era proteger a cientos de familias campesinas de los ataques del ejército y refugiarse en zonas que por su  aislamiento  garantizaban su protección.

Por esto, para adentrarnos en la historia de nuestro municipio, visitamos a  Don Patrocinio Ángel Manjarrés, de 82 años, residente en la vereda Los Alpes, quien es uno de los colonos que llegó a Mesetas hace aproximadamente 71 años, “antes de la fundación del Municipio, solo  vivían un hermano y una prima, no eran más los vivientes que habían, no habían caminos, solo había un camino de Cerro Balín hasta  bajar a Puente Tabla, a llegar al charco La India,  por ahí debían cruzar el río Güejar e  ir hasta el Municipio de  San Juan de Arama, la playa o Granada (antes llamada Boquemonte), a surtirse de víveres.  Había solo selva, árboles  donde cabían 3 y 4 hacheros, selva para salir hasta las sabanas de San Juan, solo había una pequeña trocha donde cruzaba la gente con la bestia. Un tiempo después  llegó un Sr Moisés Sánchez; en la vía Naranjal vivía un sr Félix Chavista y un hermano Narciso Chavista, y por el lado del río Lucía un sr Adán Pulido, y en El Limón  donde es la casa de la tienda actualmente, un Sr Cristóbal Cortés. También  había muchos animales: tigres, leones, zorros, tigrillos, serpientes gigantes, las encontrábamos  casi a cada 10 metros, sobre todo en las vegas del río Lucía y el río Güejar habían muchas culebras de las que llaman riecas”. Durante este tiempo antes de la fundación del municipio vivieron tiempos de paz, no había muertes criminales, ni violencia.

Según don Patrocinio Ángel, “los propios jefes de la fundación del pueblo fueron los hermanos  Don  Silvino Varela, Ismael Varela, Marcolino Varela, Rafael Moya, Eduardo Villalba, Pedro Villalba, Flaminio Castellanos e Ignacio García, y en ese tiempo era muy sano”. Aunque la historia del municipio cuenta que son en total 21 los Fundadores,  según Don Patrocinio los anteriormente citados fueron los más activos.

En palabras de don Patrocinio “Todas las familias que vinimos a dar por acá, fue por consecuencia de la violencia, en el mandato del presidente Laureano Gómez, año de 1950.

La violencia empezó en el territorio desde la fundación del pueblo, con el asesinato de los fundadores los hermanos Varela, el 15 de Septiembre de 1960, dicen que fue mandado por otro de sus hermanos Juan de la Cruz Varela, comandante de las guerrillas del Sumapaz, ellos mismos nos contaban el por qué habían llegado a la región, venían del Tolima, a fundarse en el Duda, el hermano los instó a que siguieran la carrera de él, a lo cual ellos dijeron que no y debieron desocupar la región, y ellos decidieron perder su trabajo y buscar nuevos territorios, fue así como llegaron los 21 colonos al territorio. Los hermanos Varela eran muy sanos, no les conocimos malas acciones”.

Según Jair Estrada Ocampo, autor del libro Reseña Histórica de Mesetas, se cree que la persona que más incidió en la fundación de Mesetas fue el sacerdote José Ignacio González, y su objetivo era apartar a los campesinos de los grupos comunistas que operaban en la región (Sumapaz. Duda, Ucrania, Guayabero). Fue él quien los organizó y orientó; siempre estuvo con ellos, aún en los momentos más difíciles, como fue el día que asesinaron a los hermanos Varela, en ese momento varios colonos abandonaron sus fundos, huyendo de la región.

Junto a este sacerdote se encontraba otro personaje, destacado por sus propios compañeros de fundación, Don Silvino Varela, considerado entre el grupo de los veintiuno como el abanderado, el promotor y guía en sus luchas por la fundación, desde que se conoció con sus compañeros en Ucrania y el Duda. Fue él quien se enfrentó a gestionar los trámites para darle legalidad al nuevo caserío, midió con sus compañeros las calles y carreras; buscó auxilios del Estado para que el pueblo progresara; ubicó los sitios para la capilla, la escuela, el puesto de salud, la inspección de policía, la plaza principal, e incluso el cementerio. Al morir Don Silvino Varela, los otros colonos continuaron su obra con el apoyo del padre José Ignacio González.

Según don Patrocinio “fue difícil encontrarle el nombre del pueblo, se reunieron varias veces, hasta que un señor concuñado de don Patrocinio, llamado Manuel Trujillo (Alias Copas), dijo un día allá es la Mesa, entonces aquí que sea Mesetas y los demás le aplaudieron”.

Refiere don Patrocinio que no dejaron acabar el pueblo gracias al General Gustavo Rojas Pinilla, Presidente de Colombia de 1953 a 1.957, quien animó a los colonos a no desistir y seguir adelante y envió el ejército a colaborarles. Por lo que comentan los colonos el Ejército los ayudó, fueron muy importantes para el desarrollo del caserío; les facilitaron víveres, construyeron una pista de aterrizaje, ayudaron a los colonos a levantar viviendas, les proporcionaron medicinas y les dieron buen trato.

Importancia de los primeros colonos

Su importancia es significativa en el desarrollo de la región, por cuanto abrieron los caminos para que entraran los fundadores,  a quienes proporcionaron albergue, semillas y experiencias, mientras se organizaban. Según Jair Estrada Ocampo, los primeros colonos no encontraron indígenas en la región, aunque si vestigios como tiestos de barro, piedras pulimentadas en forma de batea y cuña. Durante el año 2018 en el Municipio de Mesetas se realizó justamente la identificación del arte rupestre y riquezas arqueológicas en la cuenca del río Güejar, proyecto liderado por el Antropólogo Oscar Londoño con el apoyo de la institucionalidad.

Así vivimos durante la zona de distensión

Antes de decretarse Mesetas como parte de la “zona de distensión” en noviembre de 1998,  durante el gobierno del presidente Andrés Pastrana Arango,  éste municipio basaba su economía en el sector  agropecuario, con policultivos  de plátano, maíz, yuca, cacao, café, cítricos, papaya, y la actividad pecuaria con aves de corral, y ganadería bovina y porcina, así como en el comercio organizado en la parte urbana, también algunos pobladores ingresaron a desarrollar cultivos ilícitos, inicialmente marihuana, que después fue remplazada por cultivos de coca y amapola. La guerrilla de las FARC que hacía presencia en la región cobraba el impuesto denominado “vacuna” sobre todo a los cultivadores de coca, y luego ese cobro se fue extendiendo a la mayor parte de la población civil entre los que se encontraban medianos ganaderos y comerciantes del municipio.

Con el incremento de los cultivos ilícitos y la llegada de nuevas personas al territorio, procedentes de regiones como Boyacá, Tolima, Cundinamarca, Antioquia y Huila,  antes de la denominada zona de distensión, también se incrementaron el reclutamiento de menores para las filas de las Farc, las extorsiones, los asesinatos de líderes dirigentes especialmente de la Unión Patriótica y el desplazamiento  forzado. La lucha por el control del negocio del narcotráfico incrementó la violencia en el municipio.

Por otra parte otros estudios refieren que una de las épocas más violentas en mesetas, se vivió durante la zona de distensión  (1999-2002), coincidiendo con la estadística nacional que presentó su pico más alto en el año 2002.

Durante el período de 1998 a 2003 la población total del municipio pasó de 10.974 habitantes a 10.685 habitantes, lo que significó un decrecimiento  en promedio de 48 hab/año. Ésta pérdida se explica por la alta migración neta (de acuerdo con los cálculos de la Universidad externado de Colombia, a partir de las estimaciones del DANE, un total de 1.347 personas emigraron del municipio durante la denominada zona de distensión, es decir un promedio de 225 personas por año (DPS, 2014).

Mientras estuvo vigente la zona de distensión, se produjo una reorganización en el accionar de los grupos armados ilegales, así mientras las autodefensas continuaron expandiendo sus dominios, hasta crear un anillo en los municipios de Granada, San Martín, San Juan de Arama y Fuente de Oro para rodear a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, esta  agrupación guerrillera aprovechó la desmilitarización de la región para ampliar su dominio territorial, disputarse los territorios mencionados con las Autodefensas y fortalecer sus finanzas, con el incremento de los cultivos de coca en la sierra de la Macarena y Vista Hermosa (DPS, 2014, p. 20).

Al terminarse la zona de distensión en el año  2002,    ingresaron a Mesetas las Autodefensas Unidas de Colombia AUC, o comúnmente llamados paramilitares; incrementando aún más  la violencia, al confluir en el mismo territorio con las FARC y la lucha por el control del negocio del narcotráfico. Se estima que  el período con el mayor índice de violencia en la historia del municipio fue  desde el año 2002 hasta el año 2006, cuando finalmente se desmovilizaron las autodefensas o grupos paramilitares, en cumplimiento del acuerdo de Santa Fe de Ralito, firmado el 15 de julio de 2003 con el gobierno del  presidente Álvaro  Uribe Vélez durante su primer cuatrienio de mandato. El bloque que operaba en el Municipio de Mesetas fue el Centauros, quienes se desmovilizaron en Yopal en 2005 y Puerto Lleras en 2006.

Después de haber vivido tantas épocas de  violencia, los Mesetenses le apostamos a la paz, estamos cansados de vivir en guerra; según Don Patrocinio Ángel “Mesetas en la actualidad es una belleza, es una bendición de Dios, tiene muy buenas casas, bien construidas de 2 y 3 pisos, y que si no hubiera sido por la violencia Mesetas estaría mucho mejor en construcciones también”

Con la firma del proceso de paz con la guerrilla de las FARC, según  el Centro de Recursos para Análisis de Conflictos CERAC durante el 2018, estuvimos  en la menor intensidad del conflicto en los últimos 51 años. En comparación con el promedio de los últimos 50 años.

Queremos con la realización de esta pequeña reseña del Municipio de Mesetas, hacerle un homenaje a los colonos y fundadores de este bello municipio, que está de cumpleaños, durante este mes de marzo, nosotros quienes tenemos la oportunidad de vivir aquí, reconocemos su gran valor estratégico en términos de biodiversidad por estar ubicado en el Área de Manejo Especial de la Macarena AMEM, considerada una obra maestra de la naturaleza, sin igual, de gran interés científico, e indispensable para el estudio de la flora, la fauna y la tierra, que aún posee especies endémicas,  biodiversidad y vastas fuentes hídricas.

Aunque este municipio fue poblado por personas provenientes de varios departamentos como Tolima, Cundinamarca, Huila, Boyacá y Antioquia, aún estamos en la búsqueda de una identidad propia, como colonos Ariarenses, donde podamos conocer y reconocer la importancia y el valor de este territorio. Anhelamos que el proceso de recuperación de la memoria histórica empiece a generar arraigo e identidad dentro de los pobladores Mesetenses, pues finalmente uno es de donde tiene su casa y Mesetas nos ha brindado la oportunidad de una nueva vida, un nuevo hogar,  con suelos fértiles que producen comida, agua en abundancia, aire puro, familia, amigos, educación y mucho amor.

¡Felices 60 años Mesetas lindo!

Fotografía: Israel Jiménez

Deja una respuesta

Solo los administradores pueden añadir usuarios.