
¡Llega a Villavicencio el evento de comunicación y periodismo más grande desde la Amazorinoquía!
Con su cuarta versión, el Festival Mosquetero llega a Villavicencio, en el marco de la primera década de comunicación y cambio social de El Cuarto Mosquetero. Los días viernes 11 y sábado 12 de julio en la Universidad de los Llanos, Sede San Antonio, habrá 25 talleres, seis conferencias y conversatorios, emprendimientos, muestras audiovisuales y nueve galerías fotográficas.
Para finalizar, el sábado en la noche se contará con un concierto donde se presentarán artistas locales y nacionales en el Bar La Cervecería del Centro Comercial La Hacienda.
Para finalizar, el sábado en la noche se contará con un concierto donde se presentarán artistas locales y nacionales en el Bar La Cervecería del Centro Comercial La Hacienda.
El Festival Mosquetero nació hace tres años, con el fin de que los procesos formativos del voluntariado, las Escuelas Itinerantes de Comunicación para la Paz del sur del Meta y el Guaviare, realizadas con mujeres, campesinado y juventudes, así como con las reporteritas y los reporteritos, tuvieran la posibilidad de intercambiar saberes y experiencias desde su mirada territorial.
Con el avance de las versiones del festival, se amplió a distintas organizaciones, movimientos sociales, comunidades y audiencias, logrando una asistencia en el 2024 de más de 500 personas de todo el país, que disfrutaron de diversos espacios y una nutrida agenda.
La versión del festival en este 2025 cuenta con un elemento importante: El Cuarto Mosquetero cumple la primera década de comunicación y periodismo que le apuesta a la erradicación de violencias basadas en género, la construcción de paz, la defensa del territorio y la cultura desde la Amazorinoquía. Por ello, la agenda que proponemos está enmarcada en continuar abarcando temas como el papel de las infancias, mujeres, diversidades sexuales y de género, firmantes de paz, juventudes, organizaciones y colectivos en la construcción conjunta de los cambios sociales que requiere el país.
Un poco de nuestra agenda para que te antojes
Desde el día 10 de julio inicia la agenda por primera vez en el Parque Infantil, dónde se contará con la Fundación para la Libertad de Prensa -FLIP- con quienes tendremos una charla denominada, País para sus ojos: poesía y periodismo en la obra de Julio Daniel Chaparro, la cual promueve la memoria y explora la situación del periodismo de la Amazorinoquía en la actualidad, y el panorama de censura que marcó parte de la historia de este territorio, con el asesinato del periodista y poeta Julio Daniel Chaparro. En este lugar también se abordará el fútbol en la construcción de paz con dos momentos: una exposición fotográfica de La Indomable, barra de Llaneros Fútbol Club y un cine foro futbolero con lectura de fragmentos literarios liderado por Gestores de Paz Potosí.
El 11 de junio se desarrollarán las actividades en la Universidad de los Llanos, Sede San Antonio, en el barrio El Barzal, desde las 8:00 am. Este año la temática girará en torno al cuidado y la conservación del ambiente, la naturaleza y el territorio, por lo cual los conversatorios y talleres tendrán una detallada atención en estos temas.
Los múltiples talleres y conversatorios invitan a reflexionar, crear y compartir saberes desde los territorios y sus memorias. Algunas de estas actividades incluyen “Niñeces que transforman territorio” con niños y niñas de Vichada, Chocó y Meta y “Desintoxicando narrativas sobre cultivadoras y cultivadores de hoja de coca”, con voces de campesinado, académicas y expertas.
Se abordarán temas como la construcción de paz, el ambiente y las narrativas locales en talleres como “Revelando la memoria” —fotografía estenopeica—, “Cartas por nuestra Amazonía”, “Traveleando por la paz”, “Animararos: entre llanuras y montañas”, stop motion, radio escolar y cine comunitario. También se ofrecerán herramientas prácticas para la comunicación transformadora con propuestas como “Herramientas para hacer periodismo ambiental”, “Narrar desde la Amazonía”, “La comunicación en la búsqueda humanitaria y extrajudicial”, fotografía con celulares, formulación de proyectos, educación mediática en la era de la IA, y cartografías vivas. Cada taller y charla será una oportunidad para fortalecer la creatividad y la defensa del territorio a través de la palabra, la imagen y la acción colectiva.
Además, durante el evento realizaremos el lanzamiento de algunas de nuestras más recientes investigaciones y de otras que pronto se publicarán en El Cuarto Mosquetero. Presentaremos “Mercurio: el veneno que contamina a comunidades y naturaleza en Guainía” y compartiremos avances de dos investigaciones en curso con nuestro Voluntariado 2024-2025: una sobre el impacto de los fundamentalismos y otra sobre la implementación de las medidas de género en el Acuerdo de Paz.
En el último día, 12 de julio, se proponen espacios de encuentro para explorar las múltiples formas de narrar, resistir y cuidar desde los territorios amazónicos y rurales. Conversatorios como “Narrar la selva: desafíos y apuestas de documentar para defender la Amazonía”, “Defender el territorio desde el cuidado” y “Voces que narran, manos que filman” destacan las experiencias de mujeres, comunidades campesinas e indígenas que desde sus cuerpos y saberes enfrentan las múltiples violencias del despojo. También se abordará el impacto de la desinformación en juventudes con la charla “Adolescentes y desinformación: la doble cara de las redes”. Los talleres complementan este diálogo con propuestas creativas y formativas como, “Tejiendo preguntas, dibujando historias”, “Retratos de papel, rostros para no olvidar”, producción de video podcast, formulación de proyectos feministas, taller de autocuidado y cuerpo-territorio, video corto y liderazgo femenino en procesos de paz. A través de la palabra, la imagen, el autocuidado y la memoria, estos espacios buscan fortalecer voces y estrategias colectivas para la defensa de la vida y la dignidad en los territorios.
Este año llegarán más de 250 personas de diferentes edades, entre 100 reporteritos y reporteritas del Meta y Casanare, 20 personas de las Escuelas Itinerantes de Comunicación para la Paz del Meta y el Guaviare y 25 voluntarios y voluntarias de la cohorte 2025 – 2026 de 19 departamentos.
Se expondrán nueve galerías fotográficas, algunas de ellas son: Minería en Guainía, Mujeres Narradoras de Paz, Vía Calamar – Miraflores, Lo que el río no arrastra y Bestiarium. Habrá jornada de muralismo, muestras audiovisuales y stand de emprendimientos.
Artistas musicales para vibrar y gozar
El Festival Mosquetero cerrará con una apuesta musical en la que se presentarán las artistas locales Somos Cayenas, con arte circense; Calma Elemento, del género rap; y Chimú Psicodélico, que fusiona el joropo con otros ritmos como el rock. A nivel nacional, contaremos con la presentación de la Morena del Chicamocha, quien canta bullerengue afrotavesti.
Estos conciertos se realizarán en el bar La Cervecería, ubicado en el centro comercial La Hacienda, barrio Llano Lindo, a partir de las 6:30 PM del sábado 12 de julio.
¡No te pierdas los descuentos en nuestra boletería!
La entrada al festival en combo cuesta $40.000 en preventa que incluye el evento más el concierto y 45.000 en taquilla. Si deseas asistir solamente al concierto, son $25.000 en preventa y $30.000 en taquilla. Por el contrario, de estar solamente en talleres y conferencias, pero no en el concierto, son $30.000 en preventa y $35.000 en taquilla.
La agenda y la información de cómo adquirir la boleta e inscribirse en las distintas actividades la encuentras en https://mosqueterofest.elcuartomosquetero.com/.
Este evento es apoyado por la Agencia de Cooperación Alemana GIZ, Ministerio de Cultura, FON, Fondo Emerger, Pulitzer Center, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, ONU Mujeres, Fondo Lunaria, y Fokus.
¡En Villavicencio se continúa apostando a la comunicación transformadora!
Con el avance de las versiones del festival, se amplió a distintas organizaciones, movimientos sociales, comunidades y audiencias, logrando una asistencia en el 2024 de más de 500 personas de todo el país, que disfrutaron de diversos espacios y una nutrida agenda.
La versión del festival en este 2025 cuenta con un elemento importante: El Cuarto Mosquetero cumple la primera década de comunicación y periodismo que le apuesta a la erradicación de violencias basadas en género, la construcción de paz, la defensa del territorio y la cultura desde la Amazorinoquía. Por ello, la agenda que proponemos está enmarcada en continuar abarcando temas como el papel de las infancias, mujeres, diversidades sexuales y de género, firmantes de paz, juventudes, organizaciones y colectivos en la construcción conjunta de los cambios sociales que requiere el país.
Un poco de nuestra agenda para que te antojes
Desde el día 10 de julio inicia la agenda por primera vez en el Parque Infantil, dónde se contará con la Fundación para la Libertad de Prensa -FLIP- con quienes tendremos una charla denominada, País para sus ojos: poesía y periodismo en la obra de Julio Daniel Chaparro, la cual promueve la memoria y explora la situación del periodismo de la Amazorinoquía en la actualidad, y el panorama de censura que marcó parte de la historia de este territorio, con el asesinato del periodista y poeta Julio Daniel Chaparro. En este lugar también se abordará el fútbol en la construcción de paz con dos momentos: una exposición fotográfica de La Indomable, barra de Llaneros Fútbol Club y un cine foro futbolero con lectura de fragmentos literarios liderado por Gestores de Paz Potosí.
El 11 de junio se desarrollarán las actividades en la Universidad de los Llanos, Sede San Antonio, en el barrio El Barzal, desde las 8:00 am. Este año la temática girará en torno al cuidado y la conservación del ambiente, la naturaleza y el territorio, por lo cual los conversatorios y talleres tendrán una detallada atención en estos temas.
Los múltiples talleres y conversatorios invitan a reflexionar, crear y compartir saberes desde los territorios y sus memorias. Algunas de estas actividades incluyen “Niñeces que transforman territorio” con niños y niñas de Vichada, Chocó y Meta y “Desintoxicando narrativas sobre cultivadoras y cultivadores de hoja de coca”, con voces de campesinado, académicas y expertas.
Se abordarán temas como la construcción de paz, el ambiente y las narrativas locales en talleres como “Revelando la memoria” —fotografía estenopeica—, “Cartas por nuestra Amazonía”, “Traveleando por la paz”, “Animararos: entre llanuras y montañas”, stop motion, radio escolar y cine comunitario. También se ofrecerán herramientas prácticas para la comunicación transformadora con propuestas como “Herramientas para hacer periodismo ambiental”, “Narrar desde la Amazonía”, “La comunicación en la búsqueda humanitaria y extrajudicial”, fotografía con celulares, formulación de proyectos, educación mediática en la era de la IA, y cartografías vivas. Cada taller y charla será una oportunidad para fortalecer la creatividad y la defensa del territorio a través de la palabra, la imagen y la acción colectiva.
Además, durante el evento realizaremos el lanzamiento de algunas de nuestras más recientes investigaciones y de otras que pronto se publicarán en El Cuarto Mosquetero. Presentaremos “Mercurio: el veneno que contamina a comunidades y naturaleza en Guainía” y compartiremos avances de dos investigaciones en curso con nuestro Voluntariado 2024-2025: una sobre el impacto de los fundamentalismos y otra sobre la implementación de las medidas de género en el Acuerdo de Paz.
En el último día, 12 de julio, se proponen espacios de encuentro para explorar las múltiples formas de narrar, resistir y cuidar desde los territorios amazónicos y rurales. Conversatorios como “Narrar la selva: desafíos y apuestas de documentar para defender la Amazonía”, “Defender el territorio desde el cuidado” y “Voces que narran, manos que filman” destacan las experiencias de mujeres, comunidades campesinas e indígenas que desde sus cuerpos y saberes enfrentan las múltiples violencias del despojo. También se abordará el impacto de la desinformación en juventudes con la charla “Adolescentes y desinformación: la doble cara de las redes”. Los talleres complementan este diálogo con propuestas creativas y formativas como, “Tejiendo preguntas, dibujando historias”, “Retratos de papel, rostros para no olvidar”, producción de video podcast, formulación de proyectos feministas, taller de autocuidado y cuerpo-territorio, video corto y liderazgo femenino en procesos de paz. A través de la palabra, la imagen, el autocuidado y la memoria, estos espacios buscan fortalecer voces y estrategias colectivas para la defensa de la vida y la dignidad en los territorios.
Este año llegarán más de 250 personas de diferentes edades, entre 100 reporteritos y reporteritas del Meta y Casanare, 20 personas de las Escuelas Itinerantes de Comunicación para la Paz del Meta y el Guaviare y 25 voluntarios y voluntarias de la cohorte 2025 – 2026 de 19 departamentos.
Se expondrán nueve galerías fotográficas, algunas de ellas son: Minería en Guainía, Mujeres Narradoras de Paz, Vía Calamar – Miraflores, Lo que el río no arrastra y Bestiarium. Habrá jornada de muralismo, muestras audiovisuales y stand de emprendimientos.
Artistas musicales para vibrar y gozar
El Festival Mosquetero cerrará con una apuesta musical en la que se presentarán las artistas locales Somos Cayenas, con arte circense; Calma Elemento, del género rap; y Chimú Psicodélico, que fusiona el joropo con otros ritmos como el rock. A nivel nacional, contaremos con la presentación de la Morena del Chicamocha, quien canta bullerengue afrotavesti.
Estos conciertos se realizarán en el bar La Cervecería, ubicado en el centro comercial La Hacienda, barrio Llano Lindo, a partir de las 6:30 PM del sábado 12 de julio.
¡No te pierdas los descuentos en nuestra boletería!
La entrada al festival en combo cuesta $40.000 en preventa que incluye el evento más el concierto y 45.000 en taquilla. Si deseas asistir solamente al concierto, son $25.000 en preventa y $30.000 en taquilla. Por el contrario, de estar solamente en talleres y conferencias, pero no en el concierto, son $30.000 en preventa y $35.000 en taquilla.
La agenda y la información de cómo adquirir la boleta e inscribirse en las distintas actividades la encuentras en https://mosqueterofest.elcuartomosquetero.com/.
Este evento es apoyado por la Agencia de Cooperación Alemana GIZ, Ministerio de Cultura, FON, Fondo Emerger, Pulitzer Center, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, ONU Mujeres, Fondo Lunaria, y Fokus.
¡En Villavicencio se continúa apostando a la comunicación transformadora!