Colombia es un país que tristemente se ha olvidado durante años de dos renglones vitales de la sociedad, me refiero por supuesto a la inversión en la salud, y a la inversión en educación e investigación, lo cual se ha revelado tristemente durante los últimos años y más aun durante esta cuarentena. Nos hemos preparado para un conflicto interno y externo que no quisimos ver que para un enemigo como el Coronavirus, no funcionan los fusiles o los helicópteros equipados con toda suerte de armas sofisticadas.
Sin embargo, a pesar del evidente rezago que tenemos en salud e investigación, hay algunas noticias alentadoras, por ejemplo, el que varias universidades como la de Antioquia, tienen listos prototipos de ventiladores que son indispensables para enfrentarnos a los síntomas del covid 19, otras universidades como la nacional y la UIS, ya están tomando varios cientos de pruebas al día, para detectar la enfermedad, lo cual es fundamental para mitigar y hacer seguimiento a los casos, para lograr así disminuir la propagación del virus. Es de resaltar, el compromiso que muchas licoreras del país asumieron dejando de producir sus acostumbradas bebidas, para dedicarse a fabricar alcohol de uso industrial y sanitario.
Pero más allá de estos actos de responsabilidad social que universidades públicas, y empresas como INDUMIL (fabricación de camillas y camas) han asumido, también hay una serie de hechos que nos han beneficiados y que posiblemente hagan que esta pandemia sea menos intensa y dolorosa que en otros países:
- La experiencia en otras epidemias: el hecho que Colombia se enfrente año tras año a epidemias como el Chicunguña, el Zica, o el dengue hemorrágico, ha hecho que los profesionales de la salud en el país, cuenten con una gran experiencia para atender afecciones virales y resolver problemas con elementos limitados.
- La Biodiversidad del país: varios estudios que se han realizado en el mundo, han demostrados que los países con mayor diversidad animal y vegetal, sufren consecuencias menos dañinas cuando se enfrentan a epidemias o pandemias, pero esta inusual ventaja se convertirá en desventaja si continuamos con la descontrolada destruccion de nuestros recursos naturales.
- La vacuna BCG: tal vez la mas controversial de las tres ventajas puede ser esta, y es que científicos del mundo han encontrado una relación directa entre países donde se aplica de manera obligatoria esta vacuna y donde no, a tal punto que, Australia ha ordenado a todos sus médicos y demás personal de salud, aplicarse esta vacuna para enfrentar al Coronavirus.
De estas tres ventajas con las que cuenta el país, vamos a profundizar en la tercera; en Colombia hace casi 100 años volvió obligatoria la vacuna BCG, que es la que se aplica contra la tuberculosis, esa misma que tenemos en nuestra espalda a la altura del hombro que nos dejó esa particular cicatriz en forma circular; pero para aclarar más esta relación, vamos a hacer algunas comparaciones, la primera es la de EEUU quien ha sufrido como ningún otro las consecuencias de esta pandemia, nunca ha aplicado esta inyección de manera obligatoria en el país, en tanto que México sí la aplicó de manera general en las últimas décadas, y podemos ver claramente que a pesar de su cercanía y de relación tan estrecha, Mexico hasta el momento ha logrado estar en esta situación con una proporción de victimas mucho menor que su vecino.
Pero aun así podemos hacer una comparación mas cercana, Ecuador y Colombia, dos países hermanos con problemas similares en salud, pero el primero sin esta vacuna, esta sufriendo el rigor de una tasa mortalidad muy superior a la que nosotros nos enfrentamos, especialmente en la hermosa ciudad de Guayaquil; pero tambien podemos señalar que países como Italia y España que se han enfrentado a una tasa de mortalidad cercana a los 1000 en 24 horas, tampoco cuentan con dicha vacuna.
Por último quisiera reflexionar que esta pandemia no es el fin del mundo, mas que eso, espero que sea el inicio de uno nuevo, un mundo donde le apostemos a la salud, la universidad pública, y al agro, tres de los pilares que en este momento están resistiendo las embestidas de la pandemia y que han sabido sobrellevar la pesada carga, a pesar del abandono histórico al que siempre han estado expuestos.
- Agradecimiento especial a la Bióloga y epidemióloga Adriana Peña Nieves, y al medico cirujano Freiner Farfán quienes colaboraron de manera estrecha en esta columna.
*Opinión y responsabilidad del autor de la columna, más no de El Cuarto Mosquetero, medio de comunicación alternativo y popular que se propone servir a las comunidades y movimientos sociales en el Meta y Colombia.