En Puerto Lleras, Meta, la disputa por la tierra continúa siendo un factor de conflicto, dejando en medio a las comunidades campesinas. Ante esta realidad, el Catastro Multipropósito se convierte en una herramienta clave para la organización y regularización del territorio.
Puerto Lleras, es conocido como la ‘Perla del Ariari’, destaca por su belleza natural y su ubicación privilegiada a orillas del río Ariari. Sin embargo, su historia también está marcada por la violencia. La región del Ariari-Guayabero ha sido escenario de múltiples enfrentamientos debido a su posición estratégica y la presencia de actores armados ilegales.
Según Rutas del Conflicto, antes de la llegada de los paramilitares del Bloque Centauros en 1997, las FARC tenían una fuerte presencia en el municipio. El Observatorio de Memoria y Conflicto registró 53 enfrentamientos entre la guerrilla y los paramilitares, así como seis masacres en la zona. Uno de los hechos más trágicos ocurrió el 22 de agosto de 2003, cuando miembros del Bloque Centauros asesinaron a cuatro personas en el caserío Caño Rayado. Asimismo, el 10 de julio de 1999, cerca de 200 miembros de las FARC atacaron el área urbana de Puerto Lleras, en un episodio que evidenció la debilidad estatal de la época.
A pesar del Acuerdo de Paz firmado en 2016, la violencia persiste. En septiembre de 2022, El Colombiano reportó el asesinato de cuatro jóvenes en la vereda El Caribe, cuyos cuerpos presentaban signos de tortura. En este contexto, la disputa por la tierra sigue siendo un eje central del conflicto.
La lucha por la tierra en Puerto Lleras
La tenencia y el uso de la tierra han sido históricamente motivo de disputas en la región. Un caso emblemático es el de Lomalinda, donde familias desplazadas ocuparon en 1 997 un terreno previamente cedido a un instituto de lenguas. En 2013, la Corte Constitucional resolvió el litigio, permitiendo que 90 hectáreas fueran destinadas a vivienda bajo condiciones de conservación, evitando desalojos injustificados.
Las amenazas contra líderes reclamantes de tierras siguen vigentes. En 2022, la Corporación Jurídica Yira Castro denunció que dos defensores de derechos humanos de Puerto Lleras y Cabuyaro recibieron amenazas de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y fueron víctimas de extorsiones por parte de la guerrilla. Esto evidencia la continua disputa territorial y la vulnerabilidad de quienes luchan por sus derechos.
A pesar de estos desafíos, se han implementado iniciativas para mejorar la situación de las tierras en el municipio. En mayo de 2022, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) entregó 831 hectáreas a 66 familias campesinas, en un esfuerzo por promover la equidad y el desarrollo rural.
Socializando el Catastro Multipropósito
En este contexto, las Escuelas Itinerantes de Comunicación para la Paz de El Cuarto Mosquetero han desarrollado talleres sobre el Catastro Multipropósito en Puerto Lleras, con un enfoque comunicativo y participativo. Estos espacios han permitido desmitificar conceptos erróneos y generar conciencia sobre la importancia de esta operación en la planificación territorial.
Desde 2024, la administración municipal ha iniciado la actualización catastral, con un proceso actualmente en marcha en la zona urbana. Sin embargo, persisten inquietudes sobre los incrementos en los avalúos prediales y la falta de socialización adecuada. La última actualización databa de 2011, lo que ha generado ajustes significativos en los valores catastrales.
Uno de los problemas más mencionados en los talleres fue la venta informal de terrenos sin documentación legal en las zonas rurales, así como los conflictos por linderos. Aunque la actualización urbana es un avance, la comunidad enfatiza la necesidad de extender este proceso a las áreas rurales, a pesar de los riesgos por la presencia de actores armados.


Transformando desde la comunicación
Como parte de las actividades, se llevó a cabo un taller de fotografía con el objetivo de fomentar una mirada crítica sobre el territorio. Se trabajaron conceptos de composición, planos y la técnica de fotografía estenopeica, promoviendo la exploración visual como herramienta de documentación y denuncia.
Los participantes realizaron un mapeo colectivo sobre cuatro ejes temáticos:
-
- Uso del suelo: Viviendas, locales comerciales, empresas.
- Infraestructura y servicios: Calles, acueductos, alumbrado público.
- Naturaleza: Vegetación, cuerpos de agua, ecosistemas.
- Dimensión socioeconómica: Espacios públicos, transporte e interacciones comunitarias.
La jornada concluyó con una reflexión sobre la importancia de la información recibida para comprender el Catastro Multipropósito y su impacto en la planificación territorial. Se resaltó la necesidad de promover la participación en estos procesos, exigir transparencia en la gestión de tierras y fortalecer la comunicación entre la comunidad y las instituciones gubernamentales.
En definitiva, el acceso justo a la tierra sigue siendo un reto en Puerto Lleras. Sin embargo, el trabajo comunitario, el fortalecimiento de la participación y la implementación del Catastro Multipropósito representan oportunidades para avanzar hacia una mayor equidad y desarrollo en la región.