Maestros y trabajadores convocan a Paro Nacional

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación – FECODE y la centrales obreras convocaron a un Paro Nacional de 48 horas, para el 20 y 21 de octubre, en defensa de la paz, la vida, la salud, la democracia, la justicia social, el Estado Social de Derecho y del cumplimiento de los acuerdos de paz. Asimismo, las y los maestros protestarán en respaldo al pliego Nacional de emergencia y en rechazo a la represión de la protesta social y los asesinatos a líderes y lideresas sociales.

El departamento se unirá a esta jornada de protesta. Rafael Acosta, presidente de la Asociación de Educadores del Meta – ADEM, le comentó a El Cuarto Mosquetero que, otro de los motivos por los que habrá manifestación pacífica, es debido a la directiva que emitió hoy el Ministerio de Educación “en la cual le da las responsabilidades a las alcaldías, a los entes territoriales, para que se aplique un modelo de alternancia sin recursos, sin elementos de bioseguridad, sin más personal, sin procesos de desinfección en las instituciones, sin distanciamiento, sin agua potable”.

El docente explicó que los maestros sí quieren volver a las instituciones, y sí quieren que los estudiantes vuelvan a las aulas “pero con las garantías, no para exponerlos”, afirmó.

Otro tema a resaltar, argumentó Acosta, es el rechazo a la manera en la que se va a reglamentar con el proyecto de Ley 010 del 2020 el tema de la salud. “Va a ser una hecatombe peor de lo que tenemos, con unos contratos de voluntades, generando unos monopolios”.

Este proyecto, “Por medio de la cual se dictan disposiciones orientadas a garantizar el Derecho Fundamental a la Salud dentro del Sistema General de Seguridad Social, de conformidad con la ley 1751 de 2015, y la sostenibilidad del sistema de salud”, ha generado rechazo entre organizaciones como la Asociación Colombiana de Salud Pública, la Federación Médica Colombiana, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Colombia, Central Unitaria de Trabajadores, entre otras, las cuales radicaron una carta al Senado de la República para que el proyecto de ley sea archivado.

En la misiva explican, entre muchas otras cosas, que el proyecto de ley es contrario al derecho fundamental a la salud y por tanto, al bloque de constitucionalidad. Se constituye en una profundización del negocio de la salud por medio de oligopolios y monopolios de intermediarios financieros; retoma normatividad vigente y fallida, que no ha resuelto los problemas visibilizados por la pandemia, con la profunda crisis de la salud.

“Es una situación bien compleja, a parte de una nueva reforma tributaria, la situación social es bien dura, bien difícil, y se va poner peor para los trabajadores y el hombre y la mujer de a pie”, concluyó el presidente de ADEM.