Anuncian cierre total de vía entre el Ariari y el resto del país por ola invernal

Los municipios de El Castillo, El Dorado y Cubarral, resultaron afectados por las fuertes lluvias de este 04 de mayo, por lo que las comunidades decidieron protestar pacíficamente exigiendo soluciones reales a la institucionalidad. 

[gap]

En la noche del 04 de mayo, las intensas precipitaciones provocaron el desbordamiento del río Ariari y sus afluentes, afectando a familias de los municipios de El Castillo, El Dorado y Cubarral. Ante esta situación, la comunidad anunció un cierre total de la vía nacional, sobre el cruce de Cubarral, pues, aseguran, desde hace más de dos meses venían haciendo llamados de auxilio a las autoridades departamentales para prevenir desastres.

Orfa Muñoz, funcionaria de la Defensa Civil, informó en entrevista con Agenda Informativa, que los municipios de El Castillo y El Dorado, presentan “una situación crítica con más de 1200 familias afectadas por un trasvase que realiza el río Ariari sobre el río Viejo, que incrementa los niveles del río Cumaral y La Cal”. La situación ha derivado en la pérdida de cultivos de cacao, aguacate, plátano, yuca y maíz. 

[ux_html]


[/ux_html]

De hecho, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM, declaró Alerta Roja en el departamento del Meta, debido a la alta probabilidad de crecientes súbitas, desbordamientos de ríos y deslizamientos de tierra provocados por las fuertes lluvias de los últimos días.

Según el Boletín Técnico Diario No. 124, las condiciones climáticas han elevado el riesgo en numerosas cuencas hidrográficas del Meta y zonas aledañas del Guaviare, afectando a decenas de municipios en toda la región.

“La falta de atención y acción por parte de las autoridades ha llevado a esta medida extrema. Durante el cierre sólo se permitirá el paso de vehículos con fines humanitarios. como ambulancias o aquellos relacionados con el corredor humanitario”, dice el comunicado emitido por Damnificados del Río Ariari de los municipios de El Castillo, El Dorado y Cubarral.

[ux_html]


[/ux_html]

También solicitaron a agricultores y agricultoras de la región que no recojan sus cosechas, ya que el paso de alimentos, combustibles y demás productos estará completamente restringido.

“Hacemos responsables a la Gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano, por las consecuencias de su inacción y reiteramos nuestro llamado urgente a que se tomen medidas reales y efectivas para salvaguardar la vida y el territorio de las familias afectadas”, mencionaron.

Además, advirtieron que el paro no se levantará hasta que las entidades competentes hagan presencia en el punto de cierre con soluciones reales.

Entre tanto, esta tarde la Gobernación del Meta, informó en redes sociales, que tan pronto baje el caudal del río Ariari y las condiciones del clima lo permitan, seguirán con los trabajos para cerrar el trasvase hacia el río Viejo.

Cabe señalar que el 04 de mayo, la Administración Departamental, emitió una Alerta Roja, por creciente de los ríos Ariari, Guamal y Humadea en los municipios de Cubarral, El Dorado, El Castillo, Guamal, San Carlos de Guaroa, Castilla La Nueva y San Martín.

Otras zonas afectadas por la emergencia invernal

De acuerdo con el IDEAM, el río Güejar y sus afluentes presentan crecientes súbitas con antecedentes de desbordamientos en la región agrícola de Vistahermosa y la vereda Miraflores, en San Juan de Arama (20 de abril). También se emitió alerta en los municipios de Mesetas y Vistahermosa.

El río Ariari y sus tributarios han causado afectaciones graves en varios municipios:

  • Puerto Rico: inundaciones en la cabecera municipal (26 de abril).
  • Granada: desbordamientos de los ríos Cubiullera y Urichare, y los caños Tapare e Irique (28 de abril).

Nuevas zonas en alerta: cuencas compartidas con Guaviare

Además, el IDEAM advirtió sobre la probabilidad de crecientes súbitas en varias cuencas compartidas entre Meta y Guaviare:

  • Río Losada: riesgo para el municipio de La Macarena.
  • Río Guayabero (parte alta y baja): alerta en La Macarena, Vistahermosa, Puerto Rico y San José del Guaviare.
  • Río Guape y afluentes como el río Duda: riesgo en La Uribe y Mesetas.

Estas cuencas representan un riesgo alto por su conexión directa con regiones rurales, comunidades indígenas y zonas de difícil acceso.

[ux_gallery ids=»28492,28493,28494″ type=»slider-full» image_size=»original»]

[gap]

Otras cuencas bajo vigilancia

Según el IDEAM, también están en riesgo las cuencas de los ríos:

  • Metica, Guamal y Humadea: alerta en Acacías (creciente reportada el 20 de abril).
  • Guayuriba y río Negro: riesgo en Villavicencio, Acacías, San Carlos de Guaroa y Puerto López.
  • Guatiquía y afluentes (Maizaro, Grande, Salina, Ocoa): afectaciones en Restrepo y El Calvario, incluyendo daños en infraestructura como puentes vehiculares (21 de abril).
  • Guacavía: alerta para el municipio de Cumaral.

De hecho, Muñoz, reportó afectaciones en Guamal, por el desbordamiento del caño Camoa. “En las horas de la madrugada se evacuaron cuatro personas de una misma familia” al igual que en San Martín, afirmó. También mencionó que en Guamal, se registró el fallecimiento de una persona por inmersión, a causa de una creciente súbita. 

Por su parte, el periodista popular de Puerto López, Apolinar Beltrán Villazón, comentó en redes sociales: “Millones y millones de pesos invertidos todos los años en planes de gestión del riesgo, planes de contingencia y planes de mitigación y lo único que cada año hacen los Comités es entregar colchonetas, toldillos, un mercado para una semana, fotos y selfies para legalizar contratos y mostrar en las redes la presencia misericordiosa del Estado, con gobernadora y alcalde correspondiente”, junto a video que muestra las calles del municipio inundadas. 

[ux_html]


[/ux_html]

En Villavicencio, se han reportado encharcamientos en calles urbanas debido al colapso de canales pluviales.

Se espera que en junio o julio, finalice la primera temporada de lluvias.

Deja un comentario