El 4 de junio los cumaraleños tuvieron en sus manos la opción de tomar una de las decisiones más importantes para su comunidad, si aceptaban o no que se realicen actividades extractivas en su municipio.
Por esto, ante la pregunta ¿Está usted de acuerdo ciudadano cumaraleño que dentro de la jurisdicción del municipio de Cumaral – Meta, se ejecuten actividades de exploración sísmica, perforación exploratoria y producción de hidrocarburos? La respuesta fue contundente, la mayoría de la población dijo que NO; y así, también a través del concejo municipal, el 25 de Agosto del 2017 se aprobó el proyecto de acuerdo Municipal por medio del cual se acata la decisión del pueblo, que dentro de la jurisdicción del municipio no se podrán ejecutar dichas actividades.
¿Pero por qué los cumaraleños tomaron dicha decisión? José Abraham Rivera, líder ambiental y quien fue uno de los promotores del No en la consulta, nos explicó las implicaciones que tendría el extractivismo en el municipio:
El piedemonte es un lugar de gran riqueza; ríos hermosos, comida en cantidad, infinidad de aves y animalitos; esteros, lagunas, morichales y gente amable con un amor por su terruño, capaces de defenderlo cuando sea necesario. Hace unos meses en la comunidad de Cumaral, Medina y Restrepo rondaba un manto de especulación y dudas sobre lo que les esperaría a los pueblos con el proceso de exploración sísmica a cargo de SINOPEC dentro del Área de Perforación Exploratoria Llano 69 adjudicado a MANSAROVAR ENERGY LTDA, pues ya en años pasados había sucedido lo mismo con el bloque Llano 59 bajo el control de PETROMINERALES, y las consecuencias de ello no fueron nada alentadoras para la comunidad.
Dentro de las cosas a mencionar se encuentra el hecho que los arriendos, los productos de la canasta familiar y los precios de las casas, subieron como también aumentaron los robos, los atracos, los asesinatos, el consumo de drogas y prostitución en los jóvenes. Además de ello la vereda Chepero Alto, sufrió al igual que otras zonas de Cumaral graves afectaciones ambientales, como el secamiento de los pozos de agua, derrumbes (más de 400), tala de árboles y alteración de los ecosistemas naturales. Por esto el año pasado nos encontrábamos ante la misma situación pero con un actor diferente, una empresa de origen Indio y CHINO, con un historial de malas actuaciones y promesas incumplidas MANSAROVAR ENERGY LTDA.
Nuestro querido terruño, fuente de vida, el piedemonte Llanero estaba siendo sofocado por la inclemencia y las acciones inescrupulosas de empresas petroleras como Mansarovar Energy que quieren someter a un conjunto de municipios (Cumaral, Restrepo, Medina y Villavicencio) a su visión depredadora de los Recursos Naturales y establecer un nuevo enclave petrolero en los Llanos Orientales con dinámicas económicas, sociales, políticas y culturales bastante deplorables. Pero aun así muchas personas con la ilusión de un empleo o un contrato con la petrolera, justifican las actuaciones de éstas en los territorios, entonces…
¿Por qué es necesario detener la arremetida del modelo petrolero?
- Someten el ordenamiento del territorio al modelo planteado por los diferentes proyectos mineroenergéticos que se desarrollen.
- Las decisiones sobre las actuaciones de las empresas petroleras en el territorio desconocen el papel y la incidencia de las comunidades.
- Se contaminan las aguas subterráneas por filtración de lodos de perforación.
- Disminución de cauces en los ríos y demás fuentes de agua, producto de la extracción de aguas subterráneas. 5. Aumento del precio de la canasta familiar, los arriendos y los predios
- Aumento de la delincuencia común y la prostitución
- Afectación a la dinámica turística del territorio
- Afectación de predios para la construcción de vías, trazado de líneas de energía, montaje de plataformas, puntos de captación de agua y tala de bosques.
- Averío de vías por el tránsito de maquinaria pesada y transporte de crudo.
- El empleo de personas para las obras de los proyectos petroleros estará condicionado a carteles de contratación, donde se beneficiaran personas ajenas a la región (Caso Puerto Gaitan, Villavicencio, Yopal etc)
- Privatización de zonas de interés general, que entraran en disputa con las necesidades de espacio del enclave petrolero (retenes en las vías y prohibición del tránsito libre)
- Pérdida de la dinámica cultural del piedemonte llanero por la implantación de un modelo de vida acorde a las necesidades de los proyectos petroleros.
- Pérdida de biodiversidad y alteración de ecosistemas
- Las ganancias de la venta del petróleo en nada beneficiaría a la comunidad, por demás los dineros de regalías ahora son centralizados y no llegan directamente a los municipios explotadores de crudo.
- Los pasivos ambientales de las petroleras los tendrán que pagar con el dinero de los contribuyentes, pues luego del abandono de los proyectos nadie más responderá por los ríos, bosques, lagunas y selvas afectados.
- El piedemonte Llanero es una zona de un riqueza hídrica superficial y subterránea enorme (35% de la riqueza total del país) que se verá gravemente afectada por la explotación petrolera debido a alteración de los flujos normales de interacción de las aguas superficiales y subterráneas (Hidrodinamismo), que en otros lugares como Puerto Gaitan (campo Rubiales), Casanare (yacimiento Caño limón Coveñas) los ríos, lagunas y esteros se han secado paulatinamente.
- Aumento acelerado de la población residente y flotante dentro de los municipios.
Nosotros cómo nietos del piedemonte e hijos del Guacavía, tenemos en nuestras manos el destino de esta tierra, no permitiremos que un empleo por dos meses; el dinero fácil de una servidumbre se conviertan en la excusa perfecta para condenar al olvido las tradiciones del llano y dejar en manos de otros, el destino del PIEDEMONTE LLANERO.