El pasado jueves 21 de mayo, varios congresistas discutieron la adición de dos parágrafos a un acto legislativo de autoría de la representante a la Cámara por el Amazonas, Yenica Acosta, quien buscaba un régimen especial para su departamento.
El primer parágrafo prohibía toda actividad de exploración y explotación de hidrocarburos en la Amazonia, mientras que el segundo, todo lo contrario. Ninguno de los dos pasó.
La propuesta presentada por los representantes a la Cámara Harry González, Juanita Goebertus y Juan Carlos Losada, sobre la prohibir la explotación de hidrocarburos en los departamentos amazónicos, ya había sido aprobada en la Comisión Primera el pasado 12 mayo.
Sin embargo, esta prohibición fue “tumbada”, en un primer momento, el pasado jueves, 21 de mayo, en la Cámara de Representantes. La votación dejó como resultado 88 votos en contra y 74 a favor.
Vergüenza! Hundieron la prohibición de explotación de hidrocarburos en la Amazonía! Desnudaron sus negras intenciones de explotar el ecosistema más importante del planeta! Ya no les importa nada con tal de llenarle los bolsillos a las empresas extractivas! @nataliareyesg pic.twitter.com/EQRS8ZFFbh
— Juan Carlos Losada (@JuanKarloslos) May 22, 2020
Los representantes buscaban que en Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés, Amazonas y Putumayo, se restringiera la presencia y presión de compañías petroleras, que incluso ya están en el departamento del Putumayo.
No obstante, los representantes Gabriel Jaime Vallejo y Gabriel Santos del Centro Democrático propusieron eliminar la propuesta, y adicionar un parágrafo que permitiera la exploración y explotación de recursos naturales de manera sostenible en la Amazonia.
Sin embargo, la noche del mismo 21 de mayo, dicha propuesta tampoco pasó. Tuvo 78 votos en contra y 77 a favor, siendo negada porque no alcanzó las mayorías requeridas para ser aprobada.
Lo que está en juego es dejar de ser el segundo país más biodiverso del mundo y perder los servicios ecosistémicos que presta el Amazonas.
¿Para qué esta reforma constitucional?
Para permitir en la Constitución la “extracción” de recursos naturales en la #RegiónAmazónica.
¡No! pic.twitter.com/hijRKAmL5c
— Juanita Goebertus (@JuanitaGoe) May 22, 2020
Con 78 votos a favor y 77 en contra, fue NEGADO el proyecto que pretendía darle vía libre a la explotación de recursos naturales en la #RegiónAmazónica. Mil gracias a @JuanitaGoe y a la bancada del @PartidoVerdeCoL por su incansable trabajo. Por ahora, ¡Se salvó el Amazonas!
— Camilo Calle🌻 (@CamiloCalleO) May 22, 2020
Las reacciones de los congresistas y ambientalistas e internautas en general no se han hecho esperar. El tema de la explotación de petróleo y gas en el amazonas sigue generando debate en redes sociales, mostrando desacuerdo por la mayoría de las y los colombianos, pues de llegar a adicionarse el parágrafo que deja la puerta a la explotación de hidrocarburos en el territorio amazónico, se perdería la biodiversidad y los servicios ecoturisticos y ambientales que presta la región. Además que invalidaría la lucha histórica de las comunidades de estos territorios quienes han manifestado que su vocación es agrícola y no extractivista.
Señores @gabrieljvallejo @gabrielsantoscd ustedes tienen hijos? Quieren dejarles algo?
Contratos? Ganancias de hidrocarburos que se llevan multinacionales? Deforestación? Sequía? Más desigualdad? Qué tal si les dejan al menos aire para respirar!@JuanKarloslos @cedemocratico 👎🏼 https://t.co/lSPRObRJDz— Natalia Reyes (@nataliareyesg) May 21, 2020
https://twitter.com/CarlosSantiagoL/status/1263550462936088576
Lo que está en juego es dejar de ser el segundo país más biodiverso del mundo y perder los servicios ecosistémicos que presta el Amazonas.
¿Para qué esta reforma constitucional?
Para permitir en la Constitución la “extracción” de recursos naturales en la #RegiónAmazónica.
¡No! pic.twitter.com/hijRKAmL5c
— Juanita Goebertus (@JuanitaGoe) May 22, 2020
Además, esta zona, compartida con nueve países de Sudamérica, alberga 34 millones de habitantes, pero el mundo entero depende del oxígeno que provee.