
La Unimeta y su indiferencia con el Paro Nacional
Diecinueve días de Paro Nacional Indefinido y la ciudadanía continúa resistiendo en las calles, en esta coyuntura vertiginosa –sensación cíclica en el país–, universidades públicas y privadas –por apoyo al Paro, ante la presión de las y los estudiantes o enarbolando la indiferencia que caracteriza a algunas– han asumido múltiples posturas frente a esta situación.
El actuar de las universidades ha fluctuado desde los plausibles comunicados y apoyo irrestricto al Paro Nacional Indefinido, hasta la deplorable postura de muchas que se revisten de omisión ante las vicisitudes de esta crisis nacional. También, han sido protagonistas diferentes docentes, resistiendo en las calles y con emotivos mensajes en sus clases virtuales, como es el caso del profesor Ramiro Enrique Franco, de la universidad Sergio Arboleda de Santa Marta, quien agradeció a sus estudiantes por manifestarse ante la situación del país e hizo un llamado a pensar en colectividad. Pero, por otro lado, se encuentran ciertos docentes que, desde la desidia y la censura, piden a las y los estudiantes quitar las imágenes de perfil en apoyo al paro e incluso les exigen que se retiren de las clases, como ocurrió con el docente Edgar Ramírez Baquero de la Universidad del Rosario, quien ante el grave hecho de censura fue desvinculado de la institución.
En Villavicencio, a lo largo de las marchas, manifestaciones, eventos culturales y plantones, nos hemos encontrado con grupos de estudiantes de diferentes universidades, identificados o no con los símbolos de las instituciones, se reúnen, organizan y salen a arengar en contra de un gobierno violento que profundiza las desigualdades del país y está perpetrando una masacre.
Como egresados de la Unimeta ha sido gratificante reencontrarnos con compañeros y compañeras en este tipo de espacios, conocer a las y los nuevos estudiantes con los que –aunque no hayamos coincidido temporalmente en los salones–, nos une la indignación y el deseo de manifestarnos. Pero la respuesta de la Universidad ante esta legítima y autónoma protesta ha sido la indiferencia, de hecho, el 04 de mayo, respondiendo a una solicitud del representante estudiantil, Leonor Mojica Sánchez –rectora y firmante del comunicado–, expone que: “en la comunidad existen una gran mayoría de estudiantes que no participan en el paro, ni están interesados en perder clases o parciales por que han pagado por ello y por qué han estudiado a tiempo para dichas evaluaciones”.
Aseveración que contrastamos con uno de los estudiantes con el que coincidimos en la manifestación, quien ve con mucha tristeza e indignación que la universidad plantee que la mayoría de la comunidad estudiantil no participa en el paro, ya que: “no hay una encuesta en donde al estudiantado se le consulte si está siendo parte activa, si apoya al paro, si no apoya al paro, o si se moviliza, en ningún momento la universidad ha brindado esta herramienta para cuantificar si el estudiantado está participando activamente de las movilizaciones”.
“descalifica nuestra participación activa al desconocernos como sujetos y al desconocer nuestro derechos constitucionales”
Además, estudiantes y egresados que participan activamente de las jornadas de paro también observan con preocupación este tipo de declaraciones que deslegitiman a las y los estudiantes que se están movilizando en el Paro Nacional: “descalifica nuestra participación activa al desconocernos como sujetos y al desconocer nuestro derechos constitucionales”, nos explicó un estudiante. Quien incluso considera que tanto la rectora como el consejo superior se están extralimitando en sus funciones y cree pertinente que se revisen minuciosamente estas atribuciones autoritarias: “porque no solo están censurando, sino cuestionando la participación activa de las y los estudiantes, es decir que lo que pretenden plantear es que las masas unimetenses son masas fascistas y quienes estamos allí replicamos estas dinámicas de participación al no poder hacer nada”.
Además, para la comunidad unimetense que sí se ha manifestado pacíficamente es preocupante el silencio de la universidad y que no se garantice la participación. De hecho, un estudiante también denunció que: “algunos docentes han tenido unas posturas en contra de las movilizaciones y abiertamente quedan en las grabaciones, donde ellos dicen que no salgamos a movilizarnos, que hay medidas de confinamiento, que hay que pensar en el Covid. La excusa más balurda para no apoyar estas causas colectivas que nos afectan a todos y todas”.
La rectora, en el mismo comunicado, establece que, respecto a las arengas: “no tengo ningún inconveniente en que se identifiquen como “estudiantes” de la Unimeta”, sin embargo previamente expone que no autoriza que el nombre de la institución “vaya impreso en ningún cartel o valla”, aunque el estudiante con el que hablamos no coincide en cargar con las insignias de una institución y mucho menos le interesa enarbolar las de la Unimeta, sí le parece importante que el estudiantado se hubiese podido reunir en bloque hablando del apoyo al Paro Nacional por parte de la universidad, pero lamenta de nuevo la censura y el silencio promovido por la institución.
A pesar de la aparente censura suscitada por la Unimeta, nos encontramos con un grupo de estudiantes en la Asamblea Popular de Villavicencio, que se identifican como “Consejo U-meta” y están convocando a una reunión de estudiantes para consolidar un grupo que haga presencia en esta Asamblea y en el punto de resistencia de Llano Lindo, pues apoyan el Paro Nacional Indefinido y rechazan la postura de la universidad.
El primer estudiante con el que hablamos objeta vehementemente la campaña de la Unimeta: #MiUMeApoyaYoApoyoAMiU, ya que considera que solo intenta contrarrestar el comunicado y los comentarios en redes sociales a la publicación en el que les censuran y deslegitiman; “los compañeros y compañeras lo que decimos es que, la U no nos apoya y no apoya el Paro Nacional, y nosotros no vamos a apoyar a la U”.
Asimismo, este estudiante invita a seguir en las calles, pues considera que, si bien en un primer momento del Paro Nacional el principal motivo de la movilización fue la reforma tributaria, es necesario tener en cuenta que la protesta también es en contra de la reforma a la salud, en contra del abuso policial y del ESMAD, y múltiples puntos que se han sumado a esta indignación colectiva, incluso recalca la importancia de estar en las calles como acto de solidaridad con los compañeros y compañeras asesinadas en medio de este Paro Nacional.
A este llamado de resistencia también nos unimos egresados y egresadas de la Unimeta que no apoyamos las banderas de la indiferencia y omisión que la universidad ostenta, y rechazamos los actos de censura y deslegitimación de los que han sido víctimas los y las estudiantes.
Por: David Díaz y Lina Álvarez.
*Opinión y responsabilidad del autor de la columna, más no de El Cuarto Mosquetero, medio de comunicación alternativo y popular que se propone servir a las comunidades y movimientos sociales en el Meta y Colombia.