La incidencia del movimiento social de mujeres

Desde un recorrido histórico, en el año 1869 se inició el movimiento sufragista dando un paso significativo con el libro Sujeción de la mujer, escrito por Harriet Taylor y Jhon Stuart Mill en Inglaterra en los años 1908. En el cual promovió la transformación de algunas leyes, como lo fueron en temas relacionados con el matrimonio, acceso a la educación y la sexualidad como instrumento de control sobre las mujeres. Además, Susan B. Anthony y Elizabeth Cady Stanton fundaron en Nueva York un movimiento por el derecho al voto de la mujer llamado National Woman Suffrage Association (Asociación Nacional para el Sufragio de las Mujeres). Lo cual , Lucy Stone haría lo propio, y llamaría a su asociación American Woman Suffrage Association (Asociación Americana para el Sufragio de las Mujeres). Y en este recorrido, en el año 1893 se estableció el voto femenino en Nueva Zelanda. 

En el caso de Colombia, el primero de diciembre de 1957 las mujeres acudieron a las urnas a ejercer su derecho al voto.  Seguido a la lucha histórica, en el año 2011 se estableció en la Ley 1475 la cuota de género del 30% en la conformación de las listas de candidaturas. 

Ministerio de la igualdad 

Organismo principal del sector central de la rama ejecutiva, creándose en el marco de los mandatos constitucionales, de la ley y de sus competencias para contribuir a la eliminación de las desigualdades e impulsar el goce del derecho de la igualdad. Lo cual, gestiona y focaliza acciones dirigidas a la eliminación de todas las violencias contra las mujeres, oferta social de las entidades del orden nacional con prioridad en territorio y poblaciones históricamente excluidas. 

En este sentido se desarrolla una estrategia desde el gobierno nacional , lo cual su finalidad es promover el  aumento del número de candidatas y la participación en los escenarios de poder . Esto es gestionado desde la  Mesa de Género de la Cooperación Internacional en alianza con el Gobierno Nacional, la organización electoral y la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, con el liderazgo de ONU Mujeres y la Embajada de Suecia.

Es así , que el panorama en cuanto a las cifras sobre la representación de las mujeres en cargos de toma de decisión a nivel mundial ha sido lenta, convirtiéndose un reto inalcanzable en lograr la paridad de género en los espacios de poder nacional, regional y local.  En Colombia: en 20 años la participación de las mujeres solo ha aumentado 7,5 % mientras que el ascenso en el mundo fue de 12 % y en América Latina y el Caribe creció en 18 %, casi el triple de lo logrado por Colombia en dos décadas.

Ante este escenario, se ha ido impulsando el programa ‘Más mujeres más democracia: rumbo a la paridad en los territorios’, estará desarrollando una serie de acciones y actividades a lo largo del 2023 en todo el territorio nacional. la Embajadora de Suecia, Helena Storm, manifestó: “Desde Suecia le hemos apostado históricamente a fortalecer la participación política de las mujeres, convencidas que el 50% de la población, merece el 50% del poder. La democracia paritaria contribuye a una mayor representatividad y legitimidad democrática; a que se aporten nuevas perspectivas; y a que se desarrollen apuestas políticas más integrales y equitativas. La inclusión y participación de las mujeres en el ámbito político en condiciones de igualdad, es fundamental para avanzar en el camino de la paz y el desarrollo sostenible de Colombia”.

El anterior 29 de octubre del presente año, Colombia se enfrentó a una jornada electoral donde se eligieron gobernaciones, alcaldías, concejos, asambleas y edilatos.

  •   El 51.4% de las personas habilitadas para votar el próximo 29 de octubre son mujeres.
  •   En los cargos a alcaldía y gobernación, para los cuales no existe cuota, las mujeres son el 16% y el 18,3% de las candidaturas. Para las gobernaciones, aunque es un bajo porcentaje de participación, se presentó un incremento de 6.2 puntos porcentuales de candidatas más que en el 2019. En números: para 2023 son 45 candidatas a gobernación, en contraposición a 20 que se presentaron en el 2019. (Un aumento de 125%)
  • En los concejos y asambleas son el 39,4% y el 38,1% de quienes se postulan con un 1.6% y 1.1% más que hace cuatro años respectivamente.
  •   Varias ciudades capitales del país no contarán con la presencia de mujeres candidatas para la alcaldía. El caso más llamativo es Bogotá, que de 9 candidaturas inscritas no hay ninguna candidata. En situación similar están Barranquilla con 8 candidatos, Neiva con 11 y Sincelejo con 15, sin mujeres en la competencia electoral.

De los 132 municipios en donde fueron elegidas alcaldesas en 2019, 68 de ellos cuentan con candidaturas de mujeres en 2023, lo que corresponde al 51,5%. Esta cifra demuestra que ha venido aumentando el número de candidatas mujeres donde ya hay mujeres alcaldesas, tal como lo refleja el cuadro siguiente:

  • Ocho departamentos no cuentan con mujeres candidatas a su gobernación. Estos son Amazonas, Antioquia, Caldas, Caquetá, Guaviare, Santander, Norte de Santander y Putumayo. En contraposición, sobresale la alta participación en el Cesar, donde 5 de las 9 candidaturas, son mujeres (55,6%). Vale la pena mencionar también el caso de Tolima con 2 de 5 (40%), Nariño con 3 de 9, Córdoba con 2 de 6 y Casanare con 3 de 9 candidatas (33,3%).

Para finalizar, es preciso mencionar que los resultados electorales durante el ejercicio democrático con enfoque de género fue la siguiente:

  • Seis gobernadoras. 
  • Elvia Malena Sanjuan en el Cesar, Nubia Carolina Córdoba en el Chocó, Rafaela Cortés en el Meta, Lucy Inés García en Sucre, Adriana Matiz en el Tolima y Dilian Francisca Toro en el Valle del Cauca, apoyadas por los partidos conservadores y de derecha. 
  • Ausencia de políticas e incidencia social con enfoque desde la diversidad y género. 
  • Resultados de ejercicios electorales con banderas conservadoras y de derecha. 

Lo anterior enmarca el recorrido que ha tenido las luchas feministas y movimientos sociales desde la participación de las comunidades diversas, lo cual indican en la actualidad  el fortalecimiento colectivo en los escenarios de poder para que en los espacios públicos y demás oposición sean escalados en cara a la incidencias  del movimiento social, feminista y diverso con participación continua y de lucha sin fin.

Por: Carolina Melo

Deja una respuesta

Solo los administradores pueden añadir usuarios.