Las comunidades campesinas del sur del Meta temen que el conflicto armado se acreciente en su territorio. Al presentarse enfrentamientos entre grupos armados, son ellas quienes quedan en el centro.
En medios de comunicación y redes sociales se ha difundido información sobre supuestos enfrentamientos entre grupos armados en la vereda Esperanza, municipio de Puerto Lleras, Meta. Según estas versiones, habría un saldo “de al menos trece personas fallecidas y un número indeterminado de desplazados”. La Secretaría de Gobierno del Meta, en cabeza de Andrea Lizcano, aseguró que no existen reportes oficiales que confirmen combates y tal número de personas fallecidas.
No obstante, son otras narrativas las que circulan aun en medio del miedo en este municipio del sur del Meta. Ingrith Calderon, Secretaria General de Puerto Lleras expresó que sí hubo enfrentamientos entre la Segunda Marquetalia liderada por Iván Márquez, y la disidencia al mando de Calarcá Córdoba denominada Estado Mayor de los Bloques y Frente -EMBF-. Confirmó que las autoridades competentes extrajeron tres cuerpos que corresponden a los grupos armados al margen de la ley anteriormente mencionados.
Habitantes de Puerto Lleras que dialogaron con El Cuarto Mosquetero y prefieren reservar sus nombres por motivos de seguridad, confirman que por ahora no hay desplazamientos y tampoco civiles muertos, pero sí hay tensión en el territorio debido a que el lugar donde se habrían llevado a cabo dichos enfrentamientos queda cerca al casco urbano del municipio.
También expresaron que esta situación “era algo que ya se venía venir” por las diferentes actuaciones previas de estos grupos en el territorio, como citas a reuniones y extorsiones. Una defensora de derechos humanos del territorio que también quiso resguardar su nombre por motivos de seguridad, dijo que “los que pagan son las comunidades campesinas que quedan en el centro”.
El riesgo podría ser mayor
La Defensoría del Pueblo emitió el pasado 25 de enero la Alerta Temprana 001-25, donde dice que hay riesgo de confrontación armada “por el comienzo y la expansión de la disputa armada entre las facciones disidentes del antes Estado Mayor Central, ahora divido en las unidades bajo el mando de alias Calarcá y las de alias Iván Mordisco”. Son 45 municipios y tres áreas municipalizadas correspondientes a siete departamentos pertenecientes a la región de la Amazorinoquía quienes se verían afectados, advierte la entidad.
En esta alerta se habla sobre el riesgo en este territorio especialmente para niños, niñas, adolescentes, población campesina e indígena, líderes y lideresas defensoras de los derechos humanos, firmantes de paz, personal médico, docente y sectores de transporte y comercio.
Muestra de ello lo sucedido en el municipio de Calamar, Guaviare, donde el 18 y el 19 de enero, hubo enfrentamientos entre el Bloque Amazonas, que comanda alias “Iván Mordisco” y la estructura Jhon Linares liderada por alias “Calarcá”. 20 cuerpos fueron identificados pero se presume que podrían ser aún más, entre ellas había seis menores de edad. Según contaron a El Cuarto Mosquetero habitantes de este municipio, han habido más enfrentamientos en distintas zonas rurales y por ello hacen un llamado a la defensa del Derecho Internacional Humanitario -DIH- y los derechos humanos.
Las comunidades afectadas por la violencia en el Meta y el Guaviare continúan exigiendo medidas concretas para su protección. La defensora de los derechos humanos afirmó que las instituciones competentes deben articularse para garantizar una vida digna para el campesinado. Pese a estas situaciones, persisten los diálogos de paz con los distintos actores. Debido a esto hay un cese al fuego.
Este cese al fuego va desde el 16 de octubre de 2024 hasta el 15 de abril de 2025. Fue instaurado por medio del Decreto 1280 de 2024 “con el autodenominado Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte, Comandante Jorge Suárez Briceño y Frente Raúl Reyes FARC – EP”. La Segunda Marquetalia también se encuentra en diálogos con el Gobierno Nacional.
A pesar de este cese al fuego, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz -INDEPAZ- ha documentado que en el departamento del Meta hace presencia también el Bloque Amazonas Manuel Marulanda Vélez, con sus frentes 01 y 39 y el Ejército Gaitanista de Colombia o Clan del Golfo. “Este tipo de violencias no sólo ponen en peligro la vida y la integridad de las personas sino que generan zozobra y temor en la población”, concluyó Ingrith Calderon.
Mientras la institucionalidad verifica la información, los hechos presentados y cuáles son realmente los grupos que se están disputando el control territorial, la población espera respuestas y prevención ante una posible escalada de violencia en el territorio.
Más allá de los grupos que estén presentes en el territorio, las personas que habitan municipios como Puerto Lleras temen que se esté regresando a tiempos de guerra donde la población civil queda en medio de los enfrentamientos. “Ayer vinieron helicópteros y avionetas toda la noche. Mucha comunidad está afectada emocionalmente con eso”, expresó una de las habitantes del territorio. Las comunidades exigen la implementación del Acuerdo de Paz y la garantía de los derechos humanos frente a la preocupación que genera un posible recrudecimiento del conflicto armado.
Lea también: El paso del jaguar por la selva del Guaviare