¿Colombia pide reforma a la Constitución Política de 1991 tras el logro en Chile?

En la mañana de este lunes, 26 de agosto, se ha hecho viral en Twitter la frase “Constitución del 91”, tras lo ocurrido en Chile, con el plebiscito que aprobó cambiar la Constitución de Pinochet. 

El pasado domingo, de cerca de un 100% de sufragistas chilenos/as, un 78% votó en un plebiscito para reemplazar la actual Constitución, redactada durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

La primera pregunta planteada fue: «¿Quiere usted una Nueva Constitución?», dejando como resultado 5.885.721 votos (78,27%) a favor, frente a 1.633.932 votos (21,73%) en contra.

Por otro lado, la segunda cuestión fue: «¿Qué tipo de órgano debiera redactar la Nueva Constitución?». El 79,24% de las y los ciudadanos, eligió una convención constitucional, que estará integrada por 155 ciudadanos elegidos en su totalidad por voto popular, según datos del Servicio Electoral de Chile – Servel.

Este último resultado representa un hecho histórico, pues será el primer país en el mundo que redactará una Constitución de forma paritaria. 

El resultado del plebiscito fue celebrado de manera masiva. Cientos de ciudadanos/as salieron a las calles de Santiago, Valparaíso, entre otras, a manifestar su alegría con aplausos, ruidos de cacerolas y fuegos pirotécnicos. 

Ante este hecho histórico, en Colombia, también se planteó la posibilidad de cambiar la Constitución de 1991, la cual nació por la necesidad de reestructurar el Estado y el sistema jurídico del país tras 104 años de vigencia de la Constitución de 1886. También se planteó como instrumento de reivindicación de libertades, garantías y derechos hasta entonces limitados, y como respuesta institucional a las diversas formas de violencia que azotaban y siguen azotando a la Nación. 

La Asamblea Nacional Constituyente concluyó el 4 de julio de 1991. Ese mismo día se llevó a cabo el acto de firma de las constituyentes y juramento de sus presidentes (Álvaro Gómez Hurtado, Horacio Serpa y Antonio Navarro Wolf). Pero la vigencia de la Constitución empezó el 7 de julio, día en que el texto se publicó en la Gaceta Constitucional.

En Twitter abundaron las opiniones de quienes exigían un cambio a la Constitución actual, contra los que afirmaban que lo que el país necesita es que las leyes dentro de esta Carta Magna, se cumplan. 

https://twitter.com/MonchooPB/status/1320719185949958195

Algunos insisten en que lo logrado en Chile, se logró en Colombia en los 90, cuando se estableció lo que hoy se conoce como “La Constitución de los Derechos Humanos”, que fue expedida durante la presidencia del liberal César Gaviria, con ideas del también liberal Luis Carlos Galán.

Aun así, a diferencia de Chile, la Constitución anterior en Colombia, es decir, la de 1886, no provenía de una dictadura militar, pero si contaba con leyes que carecían de inclusión y enfoque de Derechos Humanos. 

Por eso, la Constitución actual, tiene como función “Fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico, social, justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana”, de ahí que se le conozca como “La Constitución de los Derechos Humanos”. Por eso, hay quienes insisten en que lo que se necesita, es un presidente y una legislación que haga cumplir las leyes. 

No obstante, otros afirman que esta Carta Magna fue la puerta de entrada al neoliberalismo, agudizando los conflictos sociales ya existentes en el país.

Solo los administradores pueden añadir usuarios.