SÍGUENOS
Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín informativo

Bienvenido a nuestro Centro de Suscripción al Boletín Informativo. Regístrate en el formulario a continuación para recibir las últimas noticias y novedades de El Cuarto Mosquetero.


17 casas perdidas y un barrio al borde del colapso: la realidad del sector «El Mirador» de Vista Hermosa, Meta

Más de 20 familias se encuentran en posible riesgo de que sus viviendas colapsen en el barrio El Mirador, y llevan aproximadamente 10 años sin respuesta por parte de entes gubernamentales.

“Mi casita, como la pueden ver, son esos pedacitos que cuelgan allá, ya hace como tres años que se me fue”, narra con nostalgia Nancy Romero, habitante del barrio San Rafael, conocido como El Mirador, en Vista Hermosa – Meta, mientras recuerda la noche en que ella y su familia se vieron obligados a abandonar su casa, porque poco a poco se la llevó la tierra.

Al igual que Nancy, son alrededor de 180 familias en este municipio quienes se enfrentan a las erosiones que se vienen presentando y, además, a la ausencia de soluciones efectivas que contribuyan a la vida digna.

Actualmente, es difícil categorizar con exactitud cuántas personas pueden llegar a perder sus hogares, sin embargo, según el concejal Camilo Gordillo, “sin ser pesimista tenemos más de 20 familias en un riesgo latente de un posible deslizamiento de tierra en este sector”.

Vista hermosa es un municipio ubicado aproximadamente a tres horas de la capital del Meta. De acuerdo con el último censo de población realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE en el año 2018, contaba con cerca de 17,234 habitantes y 11 barrios, además de 84 veredas, de las cuales solo 74 han sido legalizadas. En la actualidad, cuenta con cinco asentamientos informales, siendo El Mirador uno de ellos, ubicándose a las afueras del municipio vía Piñalito.

‘‘Estamos arriesgando la vida, habemos nueve personas en esta casita, y la verdad usted sabe que ponerse uno a pagar arriendo está muy duro ahora, no hay forma. Estamos esperando que las entidades nos colaboren y le pedimos al Gobierno que nos tengan en cuenta, sea con una reubicación o sea para que nos arreglen este voladero, porque la verdad, mi hija es madre cabeza de hogar y no tiene a dónde meter sus hijos’’, expresó María Consuelo Álzate, damnificada.

En la actualidad, Vista Hermosa lleva dos periodos de Gobierno sin programa de vivienda, lo que hace que el principal motivo por el cual los y las habitantes del barrio El Mirador no puedan ser reubicados o se les otorgue el beneficio de viviendas de interés social.

De acuerdo con el personero municipal, Jorge Iván Sánchez, “la normatividad colombiana no permite que un ente territorial entregue un predio rural para viviendas, tiene que entrar primero a una normatividad del Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT”, puntualizando además, que “actualmente el municipio está haciendo la normatividad para que en noviembre el Concejo lo apruebe y así sectores del área rural puedan ser incluidos en el área urbana para dar inicio a proyectos de vivienda”.

¿Qué conllevó al desastre ambiental y social?

En el año 2013, la Empresa de Servicios Públicos del Meta – EDESA S.A, realizó la instalación de una planta de tratamiento de aguas lluvias y residuales del municipio, con el fin de descargar estas aguas en la parte alta del barrio El Mirador, trayendo con el paso del tiempo diversas fallas en su estructura. “Los disipadores que se colocaron fueron bastante irrisorios por no decir deficientes, lo que provocó que, con las primeras lluvias, estos se fueran abajo, quedara sin protección el barranco y se desplomara”, expresó el concejal Gordillo a este medio.

Conforme a declaraciones de Sánchez para este medio, «desde la personería ponemos en conocimiento a las autoridades de lo que está pasando, incluso para el año 2021-2022, no recuerdo. El procurador judicial Agrario vino y fuimos a ver, él hizo una solicitud a la EDESA y la Agencia para la Infraestructura del Meta – AIM, pero pues hasta ahora nada».

Esta situación conllevó a que desde el año 2020 hasta el 2023, 17 casas colapsaran.

[ux_image id=»19517″]

 

¿Qué responde la institucionalidad?

La comunidad mediante derechos de petición, acciones de tutela y demandas, han buscado la manera de que la Alcaldía de Vista Hermosa, la Gobernación del Meta, la Procuraduría Ambiental y la Gestión de Riesgo Departamental y Nacional, generen soluciones, sin embargo, consideran que han guardado silencio ante sus exigencias. “Gestión de Riesgo vino hace un mes y prometió darnos una respuesta para ver cómo solucionábamos, pero vea, estamos esperando. Como siempre pasa el tiempo y no responden”, aseguró Eduardo Barahona, cofundador del barrio El Mirador.

El personero del municipio de Vista Hermosa, Jorge Iván Sánchez, ratificó la queja de la comunidad, afirmando que “inicialmente la responsabilidad de las obras es del municipio, pero ellos manifestaron que es un proyecto que cuesta mucho y no se cuenta con los recursos. Decidieron apoyarse con la Gobernación por medio de una visita realizada en el año 2021 por el actual mandatario, Juan Guillermo Zuluaga, quien se comprometió a destinar unos recursos, pero es la fecha y no han intervenido en este asentamiento”.

El 19 de mayo del 2022, en instalaciones de la Alcaldía de Vista Hermosa, se socializó el proyecto “Construcción de obras de estabilización pluvial zona sur barrio el Mirador, en el municipio de Vista Hermosa, departamento del Meta’”, por Hernando Martínez Aguilera, director de Gestión de Riesgo Departamental, con el fin de solucionar la problemática que año tras año continúa agravándose, debido a la falta de implementación.

De acuerdo a Carlos Díaz, delegado de asuntos Ambientales de la Alcaldía municipal de Vista Hermosa, el acompañamiento de la situación desde el Gobierno territorial ha sido de manera monetaria. “Se les ha dado un subsidio de tres meses por 0.5 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes –SMMLV (lo que corresponde a $580.000 pesos), pues se debe tener presente que el municipio no cuenta actualmente con predios para hacer una reubicación de estas familias”, expresó el delegado.

Otras afectaciones

La socavación del terreno ha traído como consecuencia alteraciones en la salud de los y las residentes. “La gente mantiene con dolor de garganta y gripes a causa del olor de las aguas residuales, además de la cría de zancudos que estas producen. Hay un problema no solo ambiental, sino también de salud”, mencionó Barahona. Sin embargo, desde la institucionalidad rechazan estas afirmaciones, ya que, de acuerdo con el delegado de asuntos Ambientales, “no hemos tenido un problema de salubridad pública en este punto. No lo han reportado desde el Plan de Salud Territorial quienes son los encargados de hacer los monitoreos en los diferentes municipios; estamos en un brote de dengue pero es a nivel departamental”.

Por su parte, el acceso de la comunidad a los servicios básicos (agua, gas y energía) ha sido nulo y, por tanto, para poder acceder a ellos deben hacerlo de manera autónoma. “Hasta hace poco, la Electrificadora del Meta – EMSA S.A, nos está haciendo las instalaciones de la luz, pero todavía no tenemos la red legalmente. Lo que es servicio como alcantarillado, gas, y demás, no hay ninguno que sea legítimo, solamente aquello que nosotros hemos podido solventar con nuestros recursos, pero no está constituido por el municipio como debe ser”, afirmó Barahona.

[ux_image id=»19522″]

 

Tras tres años de la problemática ¿qué ha ocurrido?

Hasta la fecha, las familias afectadas continúan a la deriva, ya que no se cuentan con recursos económicos para generar condiciones de vida digna para las y los residentes de El Mirador. ‘‘Manifiestan que es un proyecto muy costoso, tanto la reubicación como el arreglo del talud”, expresó el personero municipal.

De acuerdo a la problemática y la ausencia estatal, ¿cuándo se dará una solución?, y ¿cuándo se gestionarán los recursos que hacen falta para la ejecución del proyecto “Construcción de obras de estabilización pluvial zona sur barrio el Mirador, en el municipio de Vista Hermosa, departamento del Meta” ?, son algunas de las preguntas que constantemente se realizan los y las habitantes del sector.

El Cuarto Mosquetero se contactó con la Empresa de Servicios Públicos del Meta – EDESA S.A E.S.P, sin embargo, al cierre de esta publicación, no hubo respuesta.

Desde la zona afectada, los y las residentes hacen un llamado a los entes gubernamentales para dar solución al conflicto que pone en riesgo su salud y vida. “Permita Dios y ojalá las institucionalidades y el Gobierno municipal se pongan la mano en el corazón y puedan generar prontamente una solución” expresó el concejal Camilo, seguido por María Consuelo Álzate, quien concluye instando “a los que están ahora en posición política que nos tengan en cuenta, que no solamente vengan, miren y no ayuden con nada”.

Por: Camila Jiménez, Karol Villalobos y Lina María Hurtado