SÍGUENOS
Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín informativo

Bienvenido a nuestro Centro de Suscripción al Boletín Informativo. Regístrate en el formulario a continuación para recibir las últimas noticias y novedades de El Cuarto Mosquetero.


Estudiantes de La Julia, Uribe, Meta, llevaron la ciencia escolar al Congreso Colombiano de Ecología

En el Congreso Colombiano de Ecología 2025, estudiantes presentaron dos ponencias sobre sus procesos investigativos. Se trata de un hito para la educación rural, que evidencia la importancia de los semilleros de investigación escolar como herramienta de formación, proyección académica y construcción de paz con la naturaleza.

Entre el 02 y el 05 de septiembre, Cali fue sede del Congreso Colombiano de Ecología 2025, un encuentro que tradicionalmente reúne a personas investigadoras, académicos y académicas de todo el país. En medio de este escenario especializado, dos jóvenes de la Institución Educativa La Julia, ubicada en el municipio de Uribe, Meta, sorprendieron al público al presentar ponencias resultado de sus procesos escolares de investigación científica. 

José Stiven Trejos Lozano, estudiante de grado décimo y de 15 años, expuso su trabajo sobre avistamiento de aves, mientras que Alexandra Carvajal Gallego, de grado once y con 16 años, presentó su investigación sobre el rescate y la reubicación de orquídeas. Ambos procesos nacen de los semilleros y la media técnica en conservación de recursos naturales que impulsa la institución educativa. 

“Este es un logro muy grande porque normalmente en estos congresos solo se presentan investigadores y universidades, no estudiantes de colegio. Lo pudimos haber hecho los docentes o los investigadores aliados, pero el propósito era que fueran los mismos jóvenes quienes compartieran sus aprendizajes”, explica Darly Milena Santa Cruz Murillo, rectora de La Julia.
Ciencia desde la escuela rural

El trabajo de José Stiven es fruto del semillero de avistamiento de aves Ined Birding, activo desde hace cuatro años con apoyo del Parque Nacional Natural Tinigua y del docente Jeison López. Allí aprenden a identificar especies, registrar datos y comprender el papel de las aves como indicadores de la salud de los ecosistemas.

Gracias a este proceso, la institución ha participado en tres ediciones del Global Big Day, un evento internacional de ciencia ciudadana. En la primera participación registraron 12 especies, en la segunda 21 y en la última lograron identificar 60. “Ya entienden la importancia de cuidar a las aves, dejaron de verlas como un blanco para tirarles piedras, ahora las valoran como parte esencial del ambiente”, resalta la rectora.

Por su parte, Alexandra desarrolló junto a tres compañeras un proyecto enfocado en la conservación de orquídeas. El grupo encontró en estas plantas una manera de investigar, conservar y proponer soluciones a la pérdida de biodiversidad.

Hoy, el vivero escolar cuenta con un orquideario de 72 individuos y nueve especies. Las estudiantes han aprendido técnicas de reproducción, cuidado y reintroducción en el sendero de interpretación ambiental de la institución. “Lo que hacen es rescatar orquídeas, reproducirlas y reubicarlas en su entorno natural, monitoreando cómo se adaptan de nuevo al bosque”, señala la rectora.
Más allá de los resultados técnicos, la participación en Cali representó para la posibilidad de proyectarse hacia la educación superior. La rectora afirma que “es significativo que desde la escuela los chicos puedan hacer ciencia. Al escuchar a investigadores y compartir con ellos, los estudiantes ven que tienen la posibilidad de estudiar una carrera universitaria y ampliar sus horizontes”.  

Este logro fue posible gracias a una red de apoyos. La alcaldía municipal cubrió tiquetes, juntas de acción comunal y la diócesis de Granada realizaron donaciones, Empresas Públicas de Medellín -EPM- y la Universidad Javeriana otorgaron becas de inscripción, y los padres y madres de familia también sumaron esfuerzos.

La Institución Educativa La Julia ha apostado por una metodología que va más allá del aula tradicional. Cada grado desarrolla proyectos pedagógicos y de investigación en escenarios como el vivero, el sendero ambiental, el mirador o los espacios de avistamiento de fauna. También cuentan con un semillero de reporteritos y reporteritas populares en alianza con El Cuarto Mosquetero.

“Nuestros procesos están enfocados en el tema ambiental porque queremos aportar a la construcción de paz con la naturaleza”, concluye la rectora. “Que nuestros estudiantes hayan compartido su trabajo en un congreso nacional es una muestra de que la ciencia también puede crecer desde la escuela rural y transformarse en oportunidades de vida para ellos y ellas”.

Deja un comentario