Catastro Multipropósito en Puerto Rico, Meta: desafíos y oportunidades para las comunidades

El Catastro Multipropósito en Puerto Rico, Meta, busca actualizar la información sobre los predios para mejorar la planificación territorial y garantizar derechos sobre la tierra. Aunque la Alcaldía asegura haber completado el proceso en todo el municipio, en la zona rural aún persisten vacíos de información, generando incertidumbre entre la comunidad.

En Puerto Rico, Meta, se entrelazan los paisajes de los Llanos Orientales, la selva amazónica y la cordillera oriental. Para llegar a buena parte de su zona rural, hay que atravesar carreteras destapadas y cruzar el río Ariari, eje fundamental del territorio, por medio de un ferry, embarcación que transporta personas, vehículos y mercancía.

Al llegar al otro lado del río Ariari, un pequeño caserío da la bienvenida y en sus paredes, un graffiti rojo marca la presencia de un grupo armado: Segunda Marquetalia, disidencia de las FARC-EP que rechazó el proceso de paz de 2016 y ejerce control territorial en la zona. A medida que el camino avanza hacia las diferentes veredas, se despliega la riqueza natural del territorio: el río Ariari, fincas con cultivos de yuca y maíz, palmeras de plátano y la ganadería, actividad clave en la economía. La vía destapada y el polvo se convierten en obstáculos cotidianos para quienes habitan la zona. Sin embargo, en la mayoría de viviendas se destacan paneles solares, lo que evidencia un avance significativo en acceso a la energía de las comunidades. 

Durante años, la relación entre el territorio y quienes lo habitan ha estado marcada por la falta de información clara sobre los predios. Por eso, la implementación del Catastro Multipropósito es una herramienta clave para garantizar los derechos de las comunidades rurales y urbanas de municipios como Puerto Rico. 

El Catastro Multipropósito es un proceso que busca actualizar la información sobre los predios y vincularla no solo con los aspectos físicos sino también con datos económicos, jurídicos y sociales. En el caso de Puerto Rico, según la Alcaldía Municipal, el proceso de catastro multipropósito ya se completó en la zona urbana. Sin embargo, en la zona rural aún no se ha finalizado, aunque en publicaciones oficiales se afirme que se realizó en todo el municipio. El objetivo es consolidar una base de datos confiable que sirva para la planificación territorial, la formalización de la propiedad y el diseño de políticas públicas ajustadas a las realidades del territorio.

Escuelas itinerantes de comunicación para la paz

Desde El Cuarto Mosquetero, llevamos a cabo a finales del año pasado, un ejercicio de formación comunitaria realizado en zona rural de Puerto Rico y en la zona urbana. El encuentro con la comunidad rural se realizó en la sede social de una vereda, ubicada junto a la institución educativa. En este espacio se dialogó sobre el Catastro Multipropósito y su impacto en la zona. Esta estrategia busca modernizar la información sobre los predios para una mejor planificación territorial. 

En el casco urbano de Puerto Rico, aunque el proceso se implementó en 2024 por medio del Instituto Geográfico Agustin Codazzi, la comunidad expresó preocupaciones sobre la falta de información, lo que ha generado incertidumbre. Durante la escuela de formación, se abordaron mitos relacionados con el catastro y los impuestos, desmitificando ideas erróneas sobre el cobro de impuestos y promoviendo una comprensión más clara de su propósito. Como mencionaba Paulo Freire, “el diálogo es la condición indispensable para una educación liberadora”, y en ese sentido, el ejercicio permitió un debate participativo donde las y los asistentes reflexionaron sobre su relación con el territorio. La metodología utilizada, que vinculó el concepto de cuerpo-territorio, ayudó a comprender las múltiples dimensiones que el catastro multipropósito estudia y su conexión con la paz territorial.

Pese a que el proceso de Catastro Multipropósito ha concluido en la zona urbana de Puerto Rico, las y los habitantes resaltan que la comunicación no fue adecuada. La estrategia informativa se limitó a sectores específicos, dejando a muchas personas sin acceso a datos clave sobre los efectos del catastro multipropósito en sus tierras. Para que esta herramienta cumpla con su propósito de participación ciudadana y desarrollo territorial, dicen las comunidades, es fundamental fortalecer los canales de información, garantizar la inclusión de la comunidad en todas las etapas del proceso y reconocer la diversidad de contextos rurales en la implementación de políticas públicas.

Uno de los desafíos evidenciados fue el envejecimiento de la población rural. En la vereda donde estuvo El Cuarto Mosquetero, la mayoría de quienes habitan son personas adultas mayores, algunas de ellas con dificultades de audición o sin habilidades de lectoescritura. Esta realidad demandó estrategias adaptativas para garantizar una participación inclusiva. 

Otro de los desafíos que persiste en este municipio y en otros del mismo territorio, es la presencia de diversos actores armados y los enfrentamientos que pueden ocurrir entre ellos. La Defensoría del Pueblo por medio de su alerta temprana 001 de enero del 2025,  ha alertado sobre el riesgo inminente por “el proceso de afianzamiento del control territorial, militar y social del Estado Mayor Central (a través del Bloque Jorge Suarez Briceño) en los municipios advertidos”, entre ellos Puerto Rico. Esto afecta la operación catastral, la información que puedan levantar los operadores catastrales, su movilización por las veredas y lo que las comunidades puedan brindar u omitir debido al miedo y a la incertidumbre.

Para que el Catastro Multipropósito cumpla su propósito en Puerto Rico, Meta, es clave mejorar la comunicación con la comunidad y adaptar las estrategias a sus necesidades. La desinformación y las dificultades de acceso han generado incertidumbre, lo que resalta la importancia de un enfoque más inclusivo. Además, la presencia de actores armados añade un desafío adicional, afectando la recolección de datos y la participación ciudadana. Garantizar que este proceso sea transparente y accesible permitirá que las comunidades se apropien de la información y la utilicen para fortalecer su relación con el territorio y para exigir sus derechos. 

Lea también: San José del Guaviare: los retos del catastro multipropósito en contextos de conflicto armado

Deja una respuesta

Solo los administradores pueden añadir usuarios.