SÍGUENOS
Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín informativo

Bienvenido a nuestro Centro de Suscripción al Boletín Informativo. Regístrate en el formulario a continuación para recibir las últimas noticias y novedades de El Cuarto Mosquetero.


El Cuarto Mosquetero participa en el II Encuentro Internacional de Comunicadores de la Amazonía en Iquitos, Perú

Del 15 al 20 de septiembre, este evento acogerá a más de 60 comunicadores/as, investigadores/as, líderes y lideresas indígenas, periodistas y cineastas de ocho países.

La ciudad de Iquitos, Perú, es reconocida por ser la ciudad más grande del mundo inaccesible por carretera y rodeada por el río Amazonas y sus afluentes. Allí, es la sede del II Encuentro Internacional de Comunicadores de la Amazonía – EICA 2025, en el cual, las y los asistentes, fueron convocados para reflexionar colectivamente sobre las narrativas contemporáneas de la Amazonía.

El Cuarto Mosquetero está participando de este encuentro, representado por Yolima García, la coordinadora de Comunicación Transformadora, nuestra apuesta formativa. Allí estará moderando la mesa de Relaciones de Género en la Amazonia.

Yolima García, coordinadora de Comunicación Transformadora, la apuesta formativa de El Cuarto Mosquetero

El EICA 2025 tiene como ejes principales las luchas territoriales, las nuevas formas de narrar la región, los archivos coloniales y extractivos, y la memoria del genocidio de la época del caucho. Durante cuatro días de programación se desarrollarán mesas redondas, conversatorios, talleres y proyecciones, que abrirán un espacio de debate y creación de estrategias para disputar los relatos que históricamente han marginado a los pueblos amazónicos.

El evento es organizado por el programa ACERCA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID – y la Fundación VIST, y busca fortalecer el trabajo en red entre comunicadores/as amazónicas y abrir nuevas rutas narrativas frente a los desafíos sociales, políticos y ambientales que enfrenta la región. Sus sedes principales serán la Escuela de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana – FORMABIAP y el Auditorio del Vicariato de Iquitos.

Las mesas redondas abordarán cuestiones urgentes:

● Amazonía, ¿centro del mundo? sobre el impacto mediático global en la región.

● Hacia una comisión de la verdad por el genocidio en la época de las caucherías, impulsada

por el pueblo Kukama que este año presentará una demanda judicial en el Perú.

● Espiritualidad y neoliberalismo, acerca de la mercantilización del conocimiento ancestral y el turismo espiritual.

● Nuevas formas de contar historias, donde se debatirá qué significan hoy las llamadas “nuevas narrativas”.

De manera especial, se destaca la mesa “Hacia una comisión de la verdad por el genocidio en la época de las caucherías”, que marcará un hito en la agenda del encuentro. El pueblo Kukama presentará la iniciativa que formalizarán el próximo 12 de octubre mediante una demanda judicial ante el gobierno peruano, con el fin de crear una comisión de la verdad que investigue los crímenes cometidos durante el auge del caucho. Este periodo estuvo marcado por trabajos forzados, desplazamientos, torturas y asesinatos masivos contra los pueblos indígenas de la Amazonía.

Además, los conversatorios pondrán el foco en cómo los archivos —fotográficos, fílmicos y documentales— han reproducido estereotipos coloniales, y cómo desde la comunicación se pueden subvertir esas representaciones para abrir futuros distintos.

El evento también ofrecerá tres talleres simultáneos:

● El cine con y contra el archivo, dirigido por Tatiana Fuentes, que explorará cómo resignificar imágenes históricas de la Amazonía.

● Estrategias narrativas para redes sociales, con Darío Ramírez, orientado a fortalecer el storytelling digital y comunitario.

● Contar nuestras historias, con Sebastián Hacher, dedicado a técnicas narrativas que fortalezcan la voz propia de comunicadores y comunicadoras amazónicas.

Además, las mesas de trabajo compartido abrirán discusiones sobre territorios en disputa, relaciones de género, identidad y memoria.

Proyecciones y cierre 

El programa incluye proyecciones de cine comunitario en alianza con Muyuna Fest y la exhibición del documental Los Wembler’s de Iquitos, que será presentada en la ribera del río Amazonas. La clausura del encuentro se celebrará con una fiesta cultural y música en vivo, reuniendo a todos los y las participantes en un acto de celebración colectiva.

El EICA surge como respuesta a la necesidad de fortalecer las voces amazónicas en un contexto de crisis climática, extractivismo y amenazas territoriales. Frente a siglos de representaciones externas que han silenciado las memorias locales, el encuentro busca generar nuevas narrativas desde los pueblos y para los pueblos, aportando a la construcción de agendas colectivas que trascienden fronteras.

El II Encuentro Internacional de Comunicadores de la Amazonía no solo reunirá a especialistas y líderes regionales, sino que propone una plataforma inédita para pensar el futuro de la comunicación amazónica desde la memoria, el territorio y la creación.

Conoce aquí la agenda del encuentro. 

Deja un comentario