El acceso a la tierra: un reto que persiste en Fuentedeoro, Meta

Con un pasado marcado por el conflicto armado, donde el centro ha sido la tierra, se ha hecho necesario para la comunidad conocer el Catastro Multipropósito.

A Fuentedeoro han llegado víctimas de desplazamiento forzado de la época de la violencia bipartidista, de la consolidación de la guerrilla de las FARC en los 80, y del paramilitarismo en los 90. Sin embargo, su huida ha sido en vano, pues en este municipio metense, también han sufrido los estragos del conflicto armado.

Durante la década de 1980, las FARC consolidaron su presencia en el departamento del Meta, especialmente en la región del Ariari, donde se encuentra Fuentedeoro. Por su parte, los paramilitares llegaron en la década de 1990 y se instalaron en San Martín. Desde allí, expandieron su influencia a otros municipios del Ariari.

Esta situación convirtió la tierra en un punto estratégico dentro de la disputa por el control ilegal del territorio, la apropiación de rentas derivadas de la explotación de recursos naturales, la concentración de tierras y el establecimiento de rutas para el tráfico de armas y drogas ilícitas. Las violencias resultantes de estas dinámicas han forzado el desplazamiento de aproximadamente 9 millones de personas, según el Registro Único de Víctimas, incluyendo 2.282 en Fuentedeoro.

En este contexto, el Catastro Multipropósito surge como una herramienta clave para la formalización de la propiedad rural y la reparación de las víctimas del despojo y el desplazamiento forzado. Al actualizar y regularizar la información sobre el uso y la tenencia de la tierra, este mecanismo permite restituir derechos a quienes han sido despojadas y contribuye a la planeación territorial, la reducción de conflictos agrarios y el desarrollo sostenible del municipio.

Garantizar un acceso justo y transparente a la tierra a través del Catastro Multipropósito es fundamental para romper con la histórica desigualdad en la tenencia de la tierra y avanzar en la construcción de paz en los territorios.

¿Qué es el catastro multipropósito?

En el marco de las Escuelas Itinerantes de Comunicación para la Paz, organizadas por El Cuarto Mosquetero en diversos municipios del Meta, se llevó a cabo talleres en zona rural y urbana del municipio de Fuentedeoro sobre Catastro Multipropósito. Su objetivo fue desmitificar conceptos erróneos, generar comprensión sobre la importancia del catastro en el ordenamiento territorial y fomentar la participación comunitaria en la construcción de paz.

El espacio, realizado en la vereda El Triunfo, reunió a habitantes de la zona urbana y de la vereda Puerto Aljure, facilitando un valioso intercambio de saberes y experiencias sobre el impacto de esta operación en sus territorios.

Desmitificación del Catastro Multipropósito

Durante el taller, las y los asistentes expresaron su preocupación por la relación entre el Catastro Multipropósito y el cobro del impuesto predial, sin embargo, se les aclaró que el primero es un inventario de la tierra y los bienes inmuebles mientras que el segundo es un tributo que los propietarios de bienes inmuebles deben pagar anualmente a las entidades territoriales.

Sin embargo, la preocupación persistió, ya que recientemente, la Agencia Nacional de Tierras – ANT llevó a cabo una operación catastral en la zona, y a finales de febrero venció el plazo para el pago del impuesto predial. Ante esto, varias personas manifestaron su inconformidad debido a la problemática de predios con varios ocupantes que no han sido desglobalizados.

Cuando un predio es desglobalizado, significa que antes estaba unido a otros terrenos bajo una misma matrícula inmobiliaria y, posteriormente, se separó para contar con un registro individual. Según la comunidad, la ANT asignó una cédula catastral temporal y, en consecuencia, la Alcaldía está emitiendo recibos tanto por el predio global como por cada predio individual, lo que ha generado cobros duplicados y confusión.

A pesar de que algunas personas han pagado el global, la deuda sigue apareciendo en los registros individuales. Según la comunidad, la Alcaldía ha mencionado en reuniones anteriores que solo se debe pagar el global, pero no ha avanzado en los trámites necesarios para corregir la situación en la matrícula temporal. Además, se reporta que la ANT ha cargado información incorrecta sobre los predios y que la Alcaldía, en lugar de dar respuestas claras, remite a la ciudadanía a los canales de información del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Esto obliga a las y los ciudadanos a viajar hasta Villavicencio para resolver sus inquietudes, generando costos adicionales. Cabe destacar que las principales problemáticas catastrales afectan a las zonas rurales.

Roles y diferencias

Por otro lado, durante el taller se aclararon dudas sobre las diferencias entre el IGAC y las instituciones encargadas de gestionar y administrar los recursos catastrales, además de sus roles. De esta manera, las y los participantes lograron identificar a qué entidades deben dirigirse para resolver inquietudes sobre sus predios.

Además, se reflexionó sobre la importancia de no comprar lotes sin documentos en regla, ya que esto puede generar dificultades al momento de determinar la propiedad real del terreno. También se explicaron las diferencias entre poseedor, tenedor, ocupante y propietario, permitiendo una mejor comprensión sobre las diversas formas de tenencia de la tierra.

El propietario es quien tiene el derecho legal sobre un bien y puede disponer de él libremente, mientras que el poseedor actúa como si fuera dueño, usándolo y defendiéndolo, aunque no tenga el título de propiedad. El tenedor, en cambio, solo tiene el bien en su poder temporalmente con permiso del propietario (por ejemplo, una o un arrendatario), sin intención de adueñarse. Por último, el ocupante simplemente está en el inmueble sin derechos legales ni intención de poseerlo, como alguien que se instala en un terreno vacío sin autorización.

La comunicación como herramienta de participación

Tras conocer sobre el Catastro Multipropósito, se profundizó en el uso de la fotografía como herramienta de comunicación. Las personas participantes aprendieron sobre ángulos, planos, composición fotográfica y la ley de tercios. Además, se enfatizó en la importancia de que cada imagen tenga una intención clara, para lo cual se trabajó en la creación de una idea fotográfica.

Los y las participantes se dividieron en cuatro grupos para realizar un mapeo colectivo de la zona y capturar fotografías según los siguientes ejes temáticos:

    • Uso del suelo: Casas, locales, empresas.
    • Infraestructura y servicios: Calles, acueducto, puentes, alcantarillado, postes.
    • Naturaleza: Vegetación, ríos, montañas, sabana.
    • Aspecto socioeconómico: Espacio público, plazas, medios de transporte.

El taller concluyó con una sesión de socialización de los productos generados y una reflexión sobre la importancia de la información catastral en la toma de decisiones territoriales. Se resaltó la necesidad de continuar con estos espacios de formación para fortalecer la participación de la comunidad en la gestión del territorio.

Deja una respuesta

Solo los administradores pueden añadir usuarios.