Catastro Multipropósito, un paso para avanzar en la implementación del Acuerdo de Paz en El Dorado, Meta

Tras sufrir los vejámenes del conflicto armado, el municipio lucha por dejar atrás ese pasado y reconstruir su tejido social.

En El Dorado, Meta, muchas personas han llegado en busca de prosperidad. No es para menos: su nombre rinde homenaje a la legendaria ciudad de El Dorado, que según la mitología indígena era un lugar lleno de riquezas en oro y joyas, ubicado en algún punto de América del Sur. Esta leyenda impulsó numerosas expediciones durante la época colonial, especialmente por parte de los conquistadores españoles, quienes anhelaban encontrar este supuesto paraíso dorado.

La elección de este nombre para el municipio de El Dorado está vinculada con la idea de riqueza y abundancia, en especial por la presencia de oro en la región en tiempos pasados, lo que atrajo a exploradores y colonizadores. Aunque la ciudad mítica nunca fue hallada, el mito sigue vivo y se ha convertido en un símbolo de los sueños de bienestar y desarrollo. Sin embargo, esta riqueza ha sido un arma de doble filo, pues su importancia agrícola y su ubicación estratégica convirtieron a El Dorado en escenario de múltiples dinámicas de violencia en el marco del conflicto armado.

La región del Ariari, donde se encuentra El Dorado, experimentó un proceso de colonización significativo, acompañado de factores políticos, económicos e ideológicos que contribuyeron a la persistencia del conflicto en la zona. Durante las décadas de 1980 y 1990, diversos grupos armados ilegales, incluyendo guerrillas y paramilitares, se disputaron el control del territorio y las economías ilícitas. El Bloque Centauros de las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC fue una de las estructuras paramilitares más influyentes en la región, participando en despojos de tierras, masacres y narcotráfico.

Uno de los hechos más impactantes en El Dorado fue el atentado con casa-bomba perpetrado el 29 de enero de 2002 por el Frente 26 de las FARC-EP, dirigido contra una compañía del Batallón Contraguerrilla N° 53 en la vereda La Esperanza. Este episodio marcó profundamente a la comunidad campesina, generando daños colectivos que llevaron al reconocimiento del municipio como Sujeto de Reparación Colectiva por parte de la Unidad para las Víctimas. A pesar de las adversidades, la población ha trabajado arduamente en la reconstrucción del tejido social y en la promoción de proyectos productivos y turísticos para fomentar el desarrollo local. Para alcanzar estos objetivos, es fundamental comprender la importancia del Catastro Multipropósito.

Conversando sobre la distribución de la tierra

En este contexto, El Cuarto Mosquetero ha recorrido el Meta con sus Escuelas Itinerantes de Comunicación para la Paz, abordando el tema del Catastro Multipropósito. El Dorado no fue la excepción, y el pasado 15 de octubre (zona rural) y 28 de noviembre (zona urbana) de 2024 se llevó a cabo un taller sobre este tema con un enfoque comunicativo.

El taller contó con la participación de funcionarios de la Alcaldía, habitantes del casco urbano y de distintas veredas del municipio. Se inició con una explicación sobre los conceptos clave del Catastro Multipropósito y su resurgimiento tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016.

Las y los asistentes ya tenían una comprensión clara del tema, puesto que algunas personas habían participado en un ejercicio de formación junto a ProPaz de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional- GIZ por lo que el espacio se enfocó en fortalecer la importancia de la participación ciudadana en esta iniciativa. A través de una actividad interactiva, se utilizó el cuerpo humano como analogía para identificar distintas características: físicas, jurídicas, económicas y sociales. A cada participante se le entregó una memo ficha para escribir una de estas características y luego pegarla en el cuerpo de una persona voluntaria.

Desde esta dinámica se profundizó en las características evaluadas por el Catastro Multipropósito y cómo el factor social es un elemento transversal que lo convierte en una herramienta clave para la planificación territorial.

Posteriormente, se discutieron los mandatos de las instituciones involucradas en el ordenamiento territorial y predial. Se explicó que, aunque el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) es el encargado de ejecutar el Catastro Multipropósito, este no es un impuesto ni tiene un fin recaudatorio, sino que consiste en un inventario de predios. Además, se mencionó la intervención de otras entidades como alcaldías, la Superintendencia de Notariado y Registro, la Agencia Nacional de Tierras, los operadores catastrales y los ciudadanos.

También se abordaron las diferentes formas de habitar un predio, diferenciando entre poseedor, tenedor, ocupante y propietario. Se explicó cómo se determinan estas categorías y qué implicaciones tienen para quienes cumplen con estas condiciones.

El taller concluyó con un componente comunicativo, en el que se habló sobre la producción de contenidos en radio y video. Se eligieron temáticas específicas para desarrollar productos informativos sobre la implementación del Catastro Multipropósito, con el objetivo de seguir fortaleciendo la participación y el acceso a la información en la comunidad.

Deja una respuesta

Solo los administradores pueden añadir usuarios.