Cada vez hay más mujeres candidatas en el Meta

Investigación de Periódico del Meta  en alianza con El Cuarto Mosquetero indagó el panorama de la participación femenina en la política.

A pesar de que ha habido un incremento en el número de mujeres que se lanza para cargos de elección popular, el número de elegidas sigue estable. ¿Mujeres no votan por las mujeres?

Según cifras de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el país hay 121.194 candidatos inscritos, de las cuales 45.483 son mujeres, es decir el 37,52% del total, y 75.711 son hombres, con un 62,47%; evidenciando una brecha desfavorable para las mujeres de participación en las actuales elecciones regionales del país.

Sin embargo, en el Meta la participación de las mujeres es cada vez mayor a la hora de presentarse para cargos por representación. En estas elecciones, el departamento cuenta con 3.568 personas inscritas, de los cuales 2.198 candidatos, es decir el 61,60%, son hombres, y 1.370 son mujeres, que equivale a 38,40% participando en la contienda electoral.

Si bien es cierto aquí también hay una clara diferencia de número entre candidatos y candidatas, lo cierto es que estas elecciones serán las que más mujeres tengan disputando curules, alcaldías y Gobernación en los últimos 12 años.

De acuerdo a un estudio denominado ‘Las mujeres en el poder político en el Meta’, de la Corporación Sisma Mujer, que hace un análisis con datos de la Registraduría, en las últimas tres elecciones (desde el 2007) ellas han decidido, de manera paulatina, dejar de ser espectadoras y participar abiertamente del debate político.

Por ejemplo, mientras en el 2007 el porcentaje de ellas que aspiraba a concejos, asamblea y alcaldías era de 474, para este año, la cifra llegó a 1.370 candidatas.

Sin embargo, cerrar la brecha de género es un desafío de la sociedad actual. El único municipio del departamento del Meta que logró paridad en las candidaturas inscritas al Concejo del 2019 es Castilla La Nueva, con 24 candidatas de 48 inscritos, y los municipios que estuvieron cerca fueron: Barranca de Upía, Cabuyaro, El Dorado, Fuentedeoro, Guamal, Lejanías, San Carlos de Guaroa, Restrepo y Puerto Lleras; los 18 municipios restantes cuentan con un aproximado del 30% en mujeres inscritas. Mientras tanto, en la Asamblea Departamental se inscribieron 35 mujeres de 98 candidatos, lo que significa un 34% del total.

Las cifras evidencian un diagnóstico en términos de brechas de género en componentes de participación como sufragistas, en representatividad electoral, y en el diseño de programas de gobierno. Paradójicamente, los planes de gobierno de las dos candidatas a la alcaldía de Villavicencio, Natalia Pineda y Lucy Contento, no cuentan con espacio para la mujer dentro de su visión de ciudad; sin embargo, caso contrario al de la única mujer aspirante a la gobernación del Meta, Nohora Tovar, quién en su plan de gobierno especifica el rol de la mujer en el desarrollo de departamento.

No son elegidas

Pese a que ha subido el número de mujeres que aspiran a cargos de elección, de ahí a ganar efectivamente hay una brecha. ONU Mujeres en el informe ‘El progreso de las mujeres en Colombia 2018’ habla sobre la participación femenina en los cargos de elección popular es considerablemente baja. Todavía la mujer se enfrenta a grandes retos y a múltiples desigualdades, su principal obstáculo radica en la asignación de roles de género en la construcción sociocultural, basada en la división sexual del trabajo, generando dificultad en el acceso, las prácticas y el debate de problemas que enfrenta la sociedad colombiana, ubicando a la mujer en la esfera privada, generando falta de reconocimiento y legitimidad en el poder público.

En las elecciones del 2015, solo cuatro mujeres fueron electas como gobernadoras, entre ellas la del departamento del Meta, Marcela Amaya García, de la misma manera se evidencia la elección de cuatro mujeres en la Asamblea Departamental de las once curules, y en los concejos de las 1.047 mujeres inscritas fueron electas 64 en el departamento, que corresponde al 20, 7%, comparado con un 79,3% de los hombres electos, lo que significa una brecha de 58,6% desfavorable para ellas.

Según estas cifras se puede afirmar que en el Meta se está garantizando la participacion adecuada conforme con la Ley 1475 de 2011 en Colombia, la cuota de Género, es decir, se está cumpliendo con el 30% de mujeres inscritas, pero no garantiza que sean electas, según el Observatorio de Género y Derechos Humanos.

Históricamente los cargos de elección popular y representación han sido ocupados por hombres, solo hasta 1957 las mujeres en Colombia obtuvieron derecho al voto, gracias a movimientos feministas, y aunque hoy en día han conquistado diversas luchas, el camino aun es largo, la participación política de las mujeres a nivel nacional sigue siendo baja, por ejemplo: Representan el 52% del potencial electoral, y el número de colombianas electas no logran que la cuota de representación llegue por lo menos a un 30%.

A pesar de las leyes de paridad, el equilibrio de poderes, principios de equidad y el marco normativo de igualdad de género como elemento indispensable central para el desarrollo, la democracia y la construcción de paz, que obligan constitucionalmente a los partidos a otorgar el poder y el derecho a las mujeres de elegir y ser elegidas, la baja participación de las mujeres en la región, se evidencia en las alcaldías del Meta: en el 2015 solo 23 de las 141 personas inscritas eran mujeres, y de los 29 municipios, solo una mujer fue electa, en el Municipio de Cubarral, según la sistematización Mujeres  que gobiernan el departamento del Meta 2016-2019.

Mujer en planes de gobierno

El Cuarto Mosquetero consultó a Francy Moncada, Comunicadora Social- Periodista, Magíster en Estudios de Género y docente universitaria, sobre la importancia de la mujer en cargos de representación quien reiteró la trascendencia de que ellas asuman esa participación.

 “El escenario político es un espacio de toma de decisiones, de restitución de derechos y de cumplimiento de deberes. En los cargos políticos las mujeres tienen la posibilidad de asumir un rol activo y creativo en la construcción de su organización, municipio, su región y su país, la importancia radica en que permite a las mujeres contribuir en la construcción de ciudadanía”, aseguró la docente de Uniminuto.

Para Alejandra Mayorga, Representante Legal de la Veeduría Mujeres Libres de Violencias, el enfoque de género es parte fundamental en la construcción de un plan de gobierno y enfatizó en que es de gran relevancia reconocer las dificultades que hay y las problemáticas de violencias basadas en género, solo de esa manera se puede accionar en puntos reales.

“No quiere decir que cuando se mencione se haga, hay que saber cuál es la base fundamentada, mencionarlo en un plan de gobierno sin previo estudio es irresponsable, no podemos conformarnos con que nos mencionen si esto no tiene un enfoque de género transversal izado a todos los problemas sociales”, dijo la representante femenina.

Deja una respuesta

Solo los administradores pueden añadir usuarios.