SÍGUENOS
Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín informativo

Bienvenido a nuestro Centro de Suscripción al Boletín Informativo. Regístrate en el formulario a continuación para recibir las últimas noticias y novedades de El Cuarto Mosquetero.


El foro “La extranjerización de la tierra en Colombia” tendrá lugar en Villavicencio

Este 02 de octubre, a las 02:00 pm, se realizará en Villavicencio el foro “La extranjerización de la tierra en Colombia”, presidido por el senador Wilson Arias, en el auditorio Jaime Garzón de la Universidad de los Llanos, sede San Antonio.

Desde hace varios años, Wilson Arias ha denunciado la concentración de tierras y los conflictos en Puerto Gaitán, Meta, donde comunidades indígenas sikuani reclaman la restitución de predios que consideran parte de su territorio ancestral. Estos espacios, según sus denuncias, hoy están ocupados por proyectos agroindustriales impulsados por colonias menonitas asentadas en la región.

La comunidad menonita instalada en Puerto Gaitán proviene de linajes centroeuropeos con migraciones a lo largo del siglo XX por países como México y Paraguay. En Colombia, se estableció en la última década y, de acuerdo con investigaciones periodísticas y registros oficiales, ha adquirido y ocupado más de 33.000 hectáreas en la altillanura, lo que ha encendido alertas sobre concentración y uso de la tierra.

Ante este panorama, Arias presentó un proyecto de ley para regular la extranjerización de la tierra en el país. La propuesta busca fijar límites a la compra y acumulación de predios agrícolas por parte de inversionistas extranjeros, con el argumento de proteger la soberanía nacional y garantizar que la tierra se destine prioritariamente al campesinado, comunidades étnicas y procesos de producción alimentaria.

“Esta iniciativa respeta los derechos adquiridos y no busca prohibir la inversión extranjera. Lo que busca es que inversionistas extranjeros que deseen comprar tierra agrícola tengan un límite en la tenencia y acumulación, que se proteja la soberanía nacional y se garantice que la tierra agrícola sea destinada principalmente a la población campesina”, explica Arias, recordando que actualmente hay 1’168.000 hectáreas de tierras nacionales en manos de empresas extranjeras. 

Si quieres profundizar sobre este tema, no te pierdas el foro “La extranjerización de la tierra en Colombia”, el cual organiza la Pastoral Social Regional Suroriente Colombiano, Corporación Claretiana, FCAyRN y el Observatorio del Territorio junto al senador Wilson Arias, dónde se abordará en detalle esta problemática y se explicará por qué es clave continuar visibilizando los impactos que han dejado las empresas extranjeras en el territorio.

Deja un comentario